U.S. markets close in 5 hours 15 minutes
  • S&P 500

    4,285.01
    +10.50 (+0.25%)
     
  • Dow Jones

    33,619.05
    +68.78 (+0.21%)
     
  • Nasdaq

    13,106.20
    +13.35 (+0.10%)
     
  • Russell 2000

    1,782.68
    +3.78 (+0.21%)
     
  • Petróleo

    92.72
    -0.96 (-1.02%)
     
  • Oro

    1,887.90
    -3.00 (-0.16%)
     
  • Plata

    22.88
    +0.16 (+0.69%)
     
  • dólar/euro

    1.0560
    -0.0016 (-0.15%)
     
  • Bono a 10 años

    4.6590
    +0.0330 (+0.71%)
     
  • dólar/libra

    1.2196
    +0.0038 (+0.31%)
     
  • yen/dólar

    149.2510
    +0.2520 (+0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    26,751.59
    +550.42 (+2.10%)
     
  • CMC Crypto 200

    575.12
    +10.33 (+1.83%)
     
  • FTSE 100

    7,586.88
    -6.34 (-0.08%)
     
  • Nikkei 225

    31,872.52
    -499.38 (-1.54%)
     

Qué representa comercialmente Perú para México

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 26 (EL UNIVERSAL).- A pesar de las preferencias arancelarias para comerciar bienes agrícolas e industriales que tienen México y Perú, el comercio entre los dos países representó menos del 1% del comercio total del 2022.

Las exportaciones de productos mexicanos que se enviaron al mercado peruano el año pasado ascendieron a un monto de casi mil 222 millones de dólares, lo que representó el 0.32% del total exportado por México, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía.

"Los principales productos exportados por México fueron pantallas de televisión, automóviles, vehículos de carga y tractocamiones, minerales de plata y cobre, barras corrugadas de acero, computadoras y electrodomésticos", según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Mientras que las importaciones de productos peruanos en el 2022 fueron de 700 millones de dólares, que equivalen al 0.17% de todo lo que importa nuestro país.

"Los bienes que México importa del Perú son mayoritariamente no tradicionales, siendo los productos más exportados: aceites de petróleo en hidrocarburos, minerales de cobre, paprika, uvas, semillas y cacao en el agro, el calamar en pesca, los plásticos en químicos, y las maderas", dijo la Cancillería en su página de internet.