Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,167.88
    +141.41 (+0.21%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,405.80
    -12.08 (-0.85%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Robeco opina: Realismo en el proceso de transición

Robeco publica la Encuesta Global sobre Inversión Climática 2024: Realismo en el proceso de transición. El informe destaca las diferencias regionales respecto al interés por la inversión climática. Los compromisos de alcanzar las cero emisiones netas siguen vigentes y repuntan en Asia-Pacífico. Se espera un aumento de la demanda de activos de inversión de transición.

La cuarta encuesta anual de Robeco realizada a 300 inversores revela que las actitudes de cada región respecto a la inversión climática son muy diferentes. El interés en Norteamérica se sitúa por detrás de la región de Asia-Pacífico (APAC), que va en cabeza. El porcentaje de inversores de APAC para quienes el cambio climático desempeña un papel central o muy significativo en su política de inversión asciende al 79% y supera por primera vez al de Europa (76%). Sin embargo, el interés sigue disminuyendo en Norteamérica en un contexto de disputas políticas sobre el coste percibido de la integración de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las inversiones, donde solo el 35% da prioridad a la inversión climática. Debido a esta situación, la media mundial ha disminuido hasta el 62% en comparación con el 71% de 2023, pero sigue indicando que la mayoría de los inversores consideran prioritaria la inversión climática.

Lucian Peppelenbos, estratega de clima y biodiversidad de Robeco: «Los resultados de la encuesta revelan que muchos inversores están adoptando un enfoque centrado y diligente en lo que respecta a la descarbonización de las carteras de inversión y avanzando hacia una economía futura de bajas emisiones de carbono. A medida que se familiarizan con el duro trabajo que implica la transición climática, disminuye la ingenuidad y aumentan las deliberaciones y el escrutinio sobre lo que se necesita para integrar la sostenibilidad en los múltiples aspectos de la gestión de las carteras de inversión». 

Las aseguradoras destacan por comprometerse a lograr las cero emisiones netas en comparación con otros inversores institucionales y mayoristas, quizá debido a su particular exposición al cambio climático desde ambos lados del balance. Alrededor del 39% de las aseguradoras se han comprometido públicamente a lograr este objetivo y otro 20% está en vías de hacerlo.

PUBLICIDAD

Los inversores de la región de Norteamérica tienen más «miedo al compromiso»: casi la mitad (46%) ha descartado comprometerse con el objetivo de cero emisiones netas frente al 26% del año pasado. 

Transición desordenada

Más de tres cuartas partes de los inversores creen que la transición será algo desordenada y que solo una pequeña parte se realizará de forma colectiva. Solo el 15% cree que será una transición ordenada en la que los Gobiernos y los mercados colaborarán para reducir las emisiones. Por otra parte, el 8% cree que el mundo alcanzará un nivel alto de calentamiento global (hot-house world) y se tomarán muy pocas medidas para evitarlo. A este respecto, hay menos inversores que opinan que se pueda lograr el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C. Solo el 30% lo considera posible, frente al 38% de 2023, mientras que el 41% lo considera imposible, frente al 30% de la encuesta anterior.

Invertir en la transición 

En la actualidad, los inversores destinan más fondos a estrategias climáticas generales que a las centradas específicamente en empresas «en transición». Solo el 37% invierte en estrategias dirigidas a empresas con planes de transición creíbles, aunque la mayoría (63%) tiene previsto hacerlo en un plazo de uno a dos años. La cuestión de la transición influye en los estilos de inversión preferidos. Alrededor del 45% utiliza estrategias activas de renta variable centradas específicamente en invertir en empresas orientadas a la transición, mientras que el 43% invierte en bonos verdes o bonos centrados en la sostenibilidad. Este enfoque vuelve a ser más popular en Europa y APAC.

Lucian Peppelenbos: «La transición de las empresas y otros sectores del modelo “marrón” al “verde”, a medida que se descarbonizan, solo es posible si los inversores participan activamente, recompensando a las que adoptan el cambio y retirando el apoyo a las que lo rechazan o se muestran reacias a formar parte de él. Un aspecto interesante de los resultados de este año que los inversores de la región de Asia-Pacífico están avanzando con determinación en materia de sostenibilidad, puesto que están incrementando su apoyo a la transición climática». 

robeco_inversionclimatica
robeco_inversionclimatica