Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,360.79
    +13.80 (+0.26%)
     
  • Dow Jones

    38,868.04
    +69.05 (+0.18%)
     
  • Nasdaq

    17,192.53
    +59.40 (+0.35%)
     
  • Russell 2000

    2,031.61
    +5.06 (+0.25%)
     
  • Petróleo

    77.90
    +2.37 (+3.14%)
     
  • Oro

    2,327.40
    +2.40 (+0.10%)
     
  • Plata

    29.81
    +0.36 (+1.24%)
     
  • dólar/euro

    1.0767
    -0.0037 (-0.34%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4690
    +0.0390 (+0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2733
    +0.0009 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    157.0290
    +0.2770 (+0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    69,585.72
    -51.09 (-0.07%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,439.29
    -7.39 (-0.51%)
     
  • FTSE 100

    8,228.48
    -16.89 (-0.20%)
     
  • Nikkei 225

    39,038.16
    +354.23 (+0.92%)
     

Signify se une a CFE para restablecer el alumbrado público dañado por el huracán Otis

Signify se une a CFE para restablecer el alumbrado público dañado por el huracán Otis

Una de las principales afectaciones tras el impacto del huracán Otis, fue la interrupción del servicio de electricidad tanto al interior como en el exterior de los hogares del municipio de Acapulco, Guerrero; lo que desencadenó problemas de inseguridad en la zona.  

En entrevista para Econohábitat, Pedro Martin, director general de la compañía Signify, subrayó que, tras un censo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se encontró que se deberán reparar más de 27,000 luminarias del sistema de alumbrado público.

Recientemente, la CFE se comprometió a concluir estos trabajos durante el mes de diciembre, antes de las festividades de Navidad. Sin embargo, el experto mencionó que existen daños importantes en la infraestructura eléctrica del municipio que dificultan el proceso.

“Estamos ayudando a la CFE para instalar luminarias de manera urgente. Hay variables complicadas, porque no sólo se cayeron los postes, también se afectó el resto de la infraestructura eléctrica y hay muchos transformadores dañados. Todo eso hace bastante más complicado el trabajo”, comentó.

PUBLICIDAD

Al respecto, el director de Signify refirió que los sistemas de alumbrado público LED y telegestión en los municipios permiten una reacción más inmediata ante los desastres naturales, ya que son capaces de identificar las luminarias afectadas, así como su ubicación exacta en minutos, sin necesidad de realizar un censo con elementos humanos.

Transformación del alumbrado público

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), en 10 años, el alumbrado público con tecnología LED en México pasó de 3% a 65%, es decir que, actualmente, existen 12 millones de sistemas de este tipo instalados en los 2,400 municipios del país.

“En el pasado, el consumo eléctrico por iluminación pública crecía en línea recta sin parar 3% anual, pero a partir del 2014, cuando empezaron las iniciativas de cambio hacia LED, disminuyó hasta llegar a niveles del 2002”, explicó Martin.

Además, la Conuee arroja que 75% de los proyectos de iluminación LED se realizaron vía adquisición de bienes, es decir que se compraron y se instalaron las luminarias por licitación. Sólo 18% se llevó a cabo por un contrato de prestación de servicios, este sistema implica que un tercero se haga cargo de los sistemas.

En este sentido, Martin recalcó que la telegestión no sólo resta trabajo a las autoridades locales, sino que permite un gasto exacto en consumo energético, ya que más de 60% de la facturación de CFE hacia los municipios por concepto de alumbrado público no tiene ningún sistema de medición.

Lo anterior significa que se hace un estimado a través de un censo de luminarias cada tres a cinco años, en el que se contabilizan los sistemas y se calcula el consumo promedio.

“La telegestión permite una medición exacta y evita que los municipios paguen de más. Además, se previene conexiones fraudulentas al detectar consumos excesivos en los sistemas”, añadió el director de Signify.