Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 35 minutes
  • F S&P 500

    5,548.75
    +11.75 (+0.21%)
     
  • F Dow Jones

    39,545.00
    +19.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,049.25
    +77.00 (+0.39%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.30
    +0.40 (+0.02%)
     
  • Petróleo

    81.11
    +0.28 (+0.35%)
     
  • Oro

    2,325.70
    -5.10 (-0.22%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.08 (+0.27%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.77
    -0.07 (-0.54%)
     
  • dólar/libra

    1.2670
    -0.0017 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    159.8970
    +0.2630 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,682.70
    +999.73 (+1.65%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.27
    -2.52 (-0.20%)
     
  • FTSE 100

    8,286.73
    +38.94 (+0.47%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Silicon Misiones: cómo la provincia quiere transformar a Posadas en el próximo Silicon Valley

Una vista aérea del polo tecnológico Silicon Misiones que el gobierno de esta provincia construyó cerca de Posadas
Una vista aérea del polo tecnológico Silicon Misiones que el gobierno de esta provincia construyó cerca de Posadas

A escasos minutos del centro de Posadas, el polo de innovación Silicon Misiones se despliega con aire futurista: edificios vidriados, grandes naves de estructura metálica y laboratorios equipados con máquinas y brazos robóticos.

Inaugurado formalmente en marzo, el proyecto público-privado se inició a mediados de 2020, en plena pandemia, a partir de una ley provincial que promueve la articulación de universidades y empresas para la producción de conocimiento.

“El objetivo es recrear la experiencia de Silicon Valley en California, Silicon Oasis en Dubai y Silicon Wadi en Israel, donde la creación de polos de  innovación, capacitación e inversión incentivan el desarrollo de ecosistemas de empresas de base tecnológica”, explica Paula Franco, asesora de Silicon Misiones.

PUBLICIDAD

Google planea el primer gran rediseño de su buscador para integrar funciones tipo ChatGPT y Dall-E, según el New York Times

La inversión destinada a la construcción del parque tecnológico fue de 1100 millones de pesos, y hasta el momento se han instalado 18 empresas. El 50% de ellas son misioneras y otro 50% de otras localidades (principalmente de la ciudad de Buenos Aires) y algunas del exterior, dedicadas a diversas actividades: desarrollo de software, Fintech, Agtech, Biotecnología, Nanotecnología, domótica, videojuegos y marketing digital.

En 2000 metros cuadrados construidos de los más de 12.000 m² que comprende el predio, se ubican el Polo TIC, la Escuela Secundaria de Innovación, la Escuela de Robótica, laboratorios para Bio, Nanotecnología y Realidad Virtual y Espacios “Makers” con impresoras 3D. El predio posee aulas donde universidades y otras instituciones dictan cursos, talleres y tecnicaturas. Y también cuenta con una academia de negocios donde se ofrece capacitación para emprendedores.

“Son cursos de dos meses, con 16 clases, en los que se utiliza el método del caso, para analizar la realidad de empresas locales, nacionales o internacionales, en cuestiones como comercio exterior, digitalización de los negocios y otras temáticas de interés”, explica Gerardo Levisman, coordinador de la Escuela de Negocios. “En los primeros cursos ya tenemos más de 100 alumnos y 20 profesores”, detalla.

Domótica y casas inteligentes

Econtrol es una startup que desarrolla software, domótica e instalaciones eléctricas y de seguridad para viviendas inteligentes. Fue fundada por el emprendedor misionero Guillermo Corti al automatizar el funcionamiento de su propia casa, y recientemente se instaló en el Polo TIC de Silicon Misiones.

Corti estudió ingeniería electromecánica en la Universidad Nacional de Misiones en Oberá. Y mientras cursaba hacía trabajos de instalación eléctrica y mantenimiento. Como también tenía conocimientos de programación, decidió automatizar el encendido de luces y la refrigeración de su departamento, para controlar todo desde su teléfono móvil y ahorrar en sus consumos. Un cliente vio cómo funcionaba y le pidió que hiciera lo mismo para su casa.

Una vista aérea del polo tecnológico Silicon Misiones que el gobierno de esta provincia construyó cerca de Posadas
Una vista aérea del polo tecnológico Silicon Misiones que el gobierno de esta provincia construyó cerca de Posadas

“Luego el negocio fue creciendo y necesité tomar más personal. Pero como no existía en Misiones una carrera de domótica e internet de las cosas, comencé a capacitar yo mismo a los empleados”, comenta. Actualmente, la firma se enfoca en la instalación y mantenimiento de sistemas para edificios inteligentes.

Robótica, nanosensores y vehículos sustentables

FanIOT, una fábrica de nanosensores ubicada en el Parque Tecnológico y de la Innovación, es otra de las compañías que participa de Silicon Misiones. A partir de un acuerdo con el Ministerio de Educación de la provincia, provee de kits educativos para el “Campus del Futuro”, destinado a la formación de docentes y estudiantes en el uso de tecnologías de robótica, IoT y programación.

La compañía fue creada a finales de 2019 como un consorcio público privado, con mayoría accionaria del Estado misionero. ”Es como cualquier empresa de tecnología, con la diferencia que tenemos una mayor articulación con el sector público”, explica Martín Bueno, socio fundador y CEO.

Aloft: así es el programa piloto de la Conae para poner nanosatélites que vuelen en órbita acompañados por otros

Actualmente, cuenta con más de 160 personas trabajando en sus cuatro unidades de negocios: Hamelbot (producción de vehículos urbanos y rurales autónomos y sustentables); Fansat (tecnología para el desarrollo de nanosatélites); Fanlab (aplicaciones inmersivas en 3D para videojuegos); y FanIOT Educación, que fabrica kits para aprender programación, robótica e Internet de las Cosas.

“Misiones tiene un gran potencial tecnológico por su sistema educativo en el que se enseña innovación y robótica. Además, está cerca de la frontera y cuenta con dos aeropuertos internacionales (Posadas y Puerto Iguazú), lo que facilita la instalación de empresas y la exportación de productos, servicios y conocimiento”, destaca el emprendedor.

La provincia, famosa por sus Cataratas, parques naturales, tierra colorada y yerba mate, también apuesta a las tecnologías del futuro para sumar atractivos.