Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.53 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.24 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0010 (-0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    -0.0019 (-0.15%)
     
  • yen/dólar

    159.7990
    +0.8850 (+0.56%)
     
  • Bitcoin USD

    64,112.57
    -165.45 (-0.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,321.57
    -38.76 (-2.85%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.53 (-0.09%)
     

Superpeso se aprecia tras turbulencia en EU

Rubén Migueles

CIUDAD DE MÉXICO, marzo 15 (EL UNIVERSAL).- El peso mexicano recortó este martes parte de las pérdidas frente al dólar registradas desde el viernes de la semana pasada, cuando se dio la quiebra del Silicon Valley Bank y provocó un creciente temor a un riesgo sistémico entre los inversionistas.

La moneda nacional terminó en los 18.59 pesos por dólar al mayoreo, lo que significa una apreciación de 1.6% o 31 centavos con relación a la jornada anterior, pero todavía se encuentra lejos de las 17.97 unidades que reportó al cierre del miércoles de la semana pasada, de acuerdo con información de Bloomberg.

"Este martes se observó una recuperación del apetito por riesgo, ante la percepción de que no se está desarrollando una crisis financiera en Estados Unidos tras la quiebra bancaria", explicó Gabriela Siller, subdirectora de análisis de grupo financiero Base.

PUBLICIDAD

El dólar cerró este martes en 19.06 pesos a la venta en ventanillas de CitiBanamex, 1.5% o 29 centavos por debajo del lunes.

El mercado especula que la Reserva Federal (Fed) puede concluir de forma anticipada el ciclo de incrementos a su principal tasa de interés, tras la publicación de la inflación en Estados Unidos, que se ubicó en línea con las expectativas e impulsó el mercado de capitales, agregó Siller.

La inflación en el país vecino llegó a 6.0% anual en febrero de este año, cantidades alineadas a la expectativa del mercado. La inflación dura o subyacente fue de 5.5% anual, también cerca de lo que se pronosticaba.

Por lo pronto, la intervención de las autoridades ha generado un fuerte debate en Estados Unidos sobre si esto constituye o no un nuevo rescate de la banca, como ocurrió en la crisis de 2008.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el lunes que los gestores responsables de esta crisis perderán su trabajo y que los inversionistas no estarán protegidos: "se arriesgaron a sabiendas y cuando el riesgo falla, los inversores pierden su dinero. Así es como funciona el capitalismo".

El Departamento de Justicia de EU abrió una investigación en busca de responsabilidades por la caída del Silicon Valley Bank.

El periódico The Wall Street Journal reportó que la investigación podría apuntar a dos altos directivos de la institución financiera del banco: su CEO, Greg W. Becker, y su jefe financiero, Daniel Beck, por haber vendido acciones de la firma apenas una semana antes de que colapsara.

Tras la turbulencia financiera, la agencia de medición de riesgo Moody's rebajó este martes su calificación sobre todo el sistema bancario de Estados Unidos de estable a negativa debido a un "entorno operativo que se deteriora rápidamente".

Además, Moody's destacó las medidas extraordinarias adoptadas para ayudar a los bancos afectados. Los movimientos son importantes porque podrían afectar las calificaciones crediticias y, por lo tanto, los costos de endeudamiento para el sector.

Rodolfo Campuzano, director de gestión de portafolios de inversión en Invex, opinó que los episodios de volatilidad en el tipo de cambio se mantendrán quizás hasta los anuncios de política monetaria de la Fed y Banxico.

No obstante, el especialista también estimó que la fortaleza estructural del peso se mantendrá vía la inversión directa y las remesas, además de los bajos déficits externos.