Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,544.98
    +253.27 (+0.38%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,380.85
    -37.02 (-2.61%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Tecnología, la llave para la conservación de edificios históricos

Tecnología, la llave para la conservación de edificios históricos

La restauración de edificios históricos no sólo es una tarea de conservación del patrimonio cultural, sino una puerta hacia la revalorización de la historia de siglos pasados que forma parte de la identidad y el turismo de México.

Según el Sistema de Información Cultural (SIC), todo el país alberga un total de 2,321 monumentos e inmuebles coloniales, artísticos e históricos, que incluyen edificaciones emblemáticas como el Campus Central de Ciudad Universitaria, la Casa Luis Barragán, el Hospicio Cabañas en Jalisco y las construcciones del Centro Histórico de Morelia, considerados Patrimonio de la Humanidad.  

La restauración y conservación de esta clase de piezas arquitectónicas ha sido un reto; sin embargo, los avances en tecnología han surgido como una herramienta clave para lograrlo.

De acuerdo con SketchUp, el software de diseño y modelado 3D cuenta con alto nivel de precisión y detalle que se requiere para la representación de los inmuebles previo a las intervenciones.

PUBLICIDAD

Esto implica la creación de modelos detallados que reflejan exactamente las dimensiones y características arquitectónicas originales, ya que cada milímetro puede ser significativo para preservar la integridad estética y estructural del edificio.

Uno de los avances más notables en este campo es el uso de sistemas de escaneo láser 3D; estos sistemas, capaces de capturar datos con rapidez y precisión, documentan las condiciones de edificios históricos con precisión milimétrica.

Asimismo, este tipo de herramientas de tecnología mejoran la visualización de los potenciales resultados de los procesos de restauración. Los profesionales pueden experimentar con diversas opciones de diseño y materiales para observar cómo afectarán la apariencia y la funcionalidad del edificio sin tener que realizar intervenciones físicas que podrían ser dañinas para la estructura histórica.

Implementación de climatización, iluminación eficiente o instalaciones contra incendios también pueden ser visualizadas y planificadas cuidadosamente para asegurar que no desentonen con el estilo y estructura original.  

Casos de éxito

Esta clase de software 3D ya ha sido probado por el arquitecto brasileño Fábio Rakauskas, quien lo ha utilizado para la restauración de más de 14 edificios históricos en su ciudad natal São Bernardo do Campo, mediante “gemelos digitales”.

Al existir pocos documentos o planos originales, la tecnología permitió explorar diferentes soluciones de diseño, así como coordinar con ingenieros y conservacionistas.

Otro ejemplo es la restauración de edificaciones históricas por parte del estudio parisino Clé Millet. Dicha firma adoptó a SketchUp para restaurar y reimaginar los espacios en proyectos, como la renovación del cine Le Studio Raspail en París, construido en 1932.

Ambos casos son testimonio del poder de los modelos 3D en la preservación cultural, tanto para facilitar la restauración de edificios históricos al permitir una precisión arquitectónica inigualable, como para promover un enfoque colaborativo y dinámico en la gestión del patrimonio cultural.