Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0739
    +0.0030 (+0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.6360
    -0.0840 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    62,001.80
    +1,055.33 (+1.73%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.67
    +2.84 (+0.22%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Las nuevas tecnologías en el plan de reindustrialización de Colombia: ¿cuáles serían los cambios?

Las nuevas tecnologías en el plan de reindustrialización de Colombia. Imagen: Valora Analitik
Las nuevas tecnologías en el plan de reindustrialización de Colombia. Imagen: Valora Analitik

Vea más en: Valora Analitik

El Ministerio de Comercio de Colombia está preparando un documento Conpes que se centra en impulsar la reindustrialización del país. Este plan plantea diversas acciones para fortalecer tanto la infraestructura física como la digital, además de fomentar la conectividad entre mercados locales, regionales y globales.

Según el borrador del Conpes conocido por Valora Analitik, se prevé una colaboración entre todos los ministerios del gobierno, con asignaciones específicas de tareas para cada uno.

Recomendado: Petro ordena que recursos públicos no pasen por intermediarios de sistema financiero

El papel del MinTic en la reindustrialización

Por ejemplo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) tiene la responsabilidad de idear y poner en marcha un mecanismo que promueva el uso de constelaciones satelitales de órbita baja y media (LEO y MEO).

PUBLICIDAD

Estas constelaciones de satélites tienen aplicaciones diversas, desde comunicaciones hasta observación terrestre, navegación y servicios de internet de alta velocidad. Debido a su proximidad a la tierra, los satélites en estas órbitas ofrecen una menor latencia en las comunicaciones, lo que los hace idóneos para aplicaciones que requieren una transmisión rápida de datos.

Además, se llevará a cabo una evaluación sobre la viabilidad de contar con satélites propios para uso de la fuerza pública, las autoridades ambientales y la gestión de riesgo de desastres.

El Ministerio de Comercio, en colaboración con el Ministerio de las TIC, tiene previsto desarrollar un programa que ofrezca paquetes de conectividad inteligente productiva para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).

Estos paquetes incluirán servicios como computación en la nube, conectividad de banda ancha, internet de las cosas e inteligencia artificial.

Impuesto predial: impulsado por la digitalización

Por otro lado, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi será responsable de implementar medidas para impulsar la adopción digital en el catastro multipropósito y agilizar el proceso de titulación de tierras.

Esta propuesta se alinea con el anuncio del Ministerio de Hacienda y Agricultura sobre un proyecto de ley destinado a establecer límites en los incrementos del impuesto predial para propietarios de bienes y terrenos.

La ministra resaltó la necesidad de actualizar el catastro en los municipios colombianos, indicando que debería realizarse cada cinco años en lugar de cada 10 a 15 años como se hace en la actualidad.

En línea con estas propuestas gubernamentales, se busca implementar un aumento progresivo del impuesto predial, estableciendo límites para un incremento constante y gradual.

Colombia en camino a la producción de vacunas

Vecol S.A. junto al Instituto Nacional de Salud de Colombia llevarán a cabo proyectos de investigación y desarrollo de vacunas humanas utilizando nuevas tecnologías, focalizándose en niveles de avance tecnológico TRL6 a TRL9.

Este plan se desarrollará entre 2024 y 2030. Además, se trabajarán en iniciativas de transferencia tecnológica para implementar en el país tecnologías destinadas a la producción industrial de vacunas humanas.

Las tecnologías para la reindustrialización, el sector agro

Agrosavia, y el Ministerio de Ciencia colaborarán en la elaboración de planes de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) para crear valor agregado necesario en la agroindustrialización de las cadenas de valor en áreas prioritarias de reforma agraria y zonas identificadas en la Política de Desarrollo Rural.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura Agrosavia, la Agencia de Desarrollo Rural, el Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA) y el MinTic trabajarán en una estrategia conjunta para promover la adopción de la agricultura 4.0 entre pequeños productores.

Esta estrategia incluirá la financiación de equipos, programas de capacitación para campesinos y un análisis de la industria local para la fabricación de estos equipos. Este proyecto se llevará a cabo entre 2024 y 2026.

Las tareas de MinEnergía para la reindustrialización en Colombia

El Ministerio de Ciencia planea lanzar convocatorias para el desarrollo de biofertilizantes a partir de enmiendas orgánicas humanas y lodos de aguas residuales.

También colaborará con el Ministerio de Minas y Energía en una misión de investigación e innovación para promover la energía eficiente, sostenible y asequible, incluyendo el fomento de tecnologías avanzadas en industrias relacionadas con la transición energética. Este proyecto contará con instrumentos financieros preferenciales para programas, proyectos e incremento de capacidades en las industrias.

El Ministerio de Minas y Energía llevará a cabo un estudio para evaluar las condiciones necesarias para desarrollar capacidad local en la producción de tecnologías para sistemas de generación de biogás, integrándolo con posibilidades de reciclaje de residuos provenientes de distintos sectores productivos.

Además, el Ministerio de Comercio, junto con la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico y el Ministerio de Vivienda realizará un estudio sobre el mercado de materias primas y subproductos derivados de residuos sólidos urbanos.

Lo anterior permitirá comprender las dinámicas de mercado y fomentar la economía circular en el sector del reciclaje, además de proveer información para regular tarifas en servicios públicos.

Finalmente, el Ministerio de Comercio evaluará los incentivos existentes para promover la producción y ensamblaje de vehículos con tecnologías de cero y/o bajas emisiones en los modos carretero, fluvial y marítimo del país. Según los resultados, se realizarán ajustes o se crearán nuevos incentivos.

Cabe resaltar que el borrador del Conpes podría tener cambios, pero estaría aprobado antes de terminar el 2023, según el ministro de Comercio, Germán Umaña, “todo el Gobierno lo va a financiar. Estamos trabajando para hacer un proceso de transformación productiva y el Conpes sale en diciembre”, mencionó para Valora Analitik.

Enlace: Las nuevas tecnologías en el plan de reindustrialización de Colombia: ¿cuáles serían los cambios? publicado en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas, bursátiles y financieras.. Todos los derechos reservados.