Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,635.94
    +720.48 (+1.18%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.22
    -3.61 (-0.28%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Tensa calma en el mercado: qué factor puede volver a encender al dólar blue y al CCL

El dólar blue se desinfló el miércoles por sexta jornada consecutiva al cerrar en $720 con lo cual bajó $5 respecto a la jornada previa, en tanto que las divisas financieras, Contado con Liquidación y MEP, registraron una leve tendencia alcista en un escenario de relativa estabilidad, Los analistas plantean que hay una tensa calma que podría prolongarse durante este mes ante la puesta en marcha del dólar soja 4,aunque advierten que esa medida no garantiza la paz cambiaria,

A su vez, el Banco Central registró el miércoles un saldo neto positivo de u$s22 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial con lo cual alargó la racha compradora por 17 ruedas seguidas, y acumula durante septiembre compras netas por u$s34 millones.

Los analistas afirmaron que el CCL que la semana pasada cruzó el umbral de $800, y el dólar blue que coqueteó con alcanzar ese valor, estaban muy caro en ese precio, y superó al de otras crisis, como la de julio de 2022 cuando renunció el ex ministro de Economía Martín Guzmán, por lo cual consideraron lógico que ambas divisas hayan descendido de ese pico.

Sin embargo, los expertos no ven mucho margen más para que el blue y el CCL continúen bajando, y creen que ya se encuentran en niveles cercanos a su piso. Y avizoran que el dato de inflación de agosto que se conocerá el próximo miércoles 13 de septiembre podría alterar la tranquilidad de los dólares paralelos

Dólares paralelos: las causas de la estabilidad

El dólar blue cerró el miércoles en $720, es la sexta caída seguida, y acumula este mes una baja de $15, luego de haber tocado un récord intradiario de $795 de agosto, tras el resultado de las PASO y la devaluación del 22%.

PUBLICIDAD

A su vez, el CCL finalizó en $762,97, y el MEP quedó en $ 673,47 con lo cual ambos subieron 0,2% frente a la jornada previa. El CCL cae este mes 2,2% luego de haber superado los $800 a mediados de la semana pasada.

El dólar blue cerró el miércoles en $720, es la sexta baja seguida, en el mes cae $15
El dólar blue cerró el miércoles en $720, es la sexta baja seguida, en el mes cae $15

El dólar blue cerró el miércoles en $720, es la sexta baja seguida, y el mes cae $15

Al respecto, el analista financiero Christian Buteler sostuvo que tanto el blue como el CCL "habían subido mucho ,$800 es un dólar muy caro".Y explicó: "siempre que tenes estos saltos, es un movimiento normal que se pase un poco del precio y retroceda, nunca baja al valor previo donde empezó la corrida pero tampoco nunca queda en el máximo sino que termina retrocediendo".

Según su visión, el CCL pudo haber bajado también porque "el mercado se anticipa a esa posible mayor oferta o menor demanda de divisas que pueda haber por dólar soja 4", una medida que era esperada.

El economista Federico Glustein evaluó que "la baja del CCL y el blue se debe en parte a que la canalización de la demanda de divisas se está efectuando por dólar MEP, que está subsidiado y lo mantienen a raya" con la intervención oficial a través de la compra-venta de bonos. E indicó que "en si, la diferencia entre el CCL y el MEP terminó haciendo bajar el primero. Con el blue, sucede lo mismo, la baja es lógica".

Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber dijo que el dólar blue "suele aflojar a comienzos de mes ante necesidades de pesos. y en el caso de los dólares financieros, al igual que el libre, han aflojado desde un nivel alto".

La economista Natalia Motyl explicó que "la llegada de los desembolsos del FMI, el crédito del BID y Banco Mundial más otro dólar soja genera cierta calma; hubo una sobrerreacción de los mercados que ahora están corrigiendo".

Asimismo, un informe de PPI destacó que "no vemos drivers claros que expliquen la abrupta caída" del CCL y especularon que "podría ser atribuible a que ciertos jugadores del mercado estarían viendo puntos de entrada atractivos en los activos locales".

El dólar soja 4 puede contribuir a mantener la calma de los dólares financieros
El dólar soja 4 puede contribuir a mantener la calma de los dólares financieros

El dólar soja 4 puede contribuir a mantener la calma de los dólares financieros

¿Dólar soja 4 traerá más calma a las divisas financieras?

El gobierno puso en marcha esta semana el dólar soja 4 que permite liquidar 75% al tipo de cambio oficial, y 25% de libre disponibilidad. En el gobierno calculan que por este esquema podrían liquidarse entre u$s2.000 millones y u$s2.500 millones. Algunos analistas dudan de que se vaya alcanzar ese monto ante expectativas de devaluación post elecciones de octubre.

De todos modos, Buteler aseguró que el dolar soja 4 " da 25% de libre disponibilidad lo cual puede llegar a ayudar un poco" a mantener tranquilo a los dólares financieros. Y fundamentó: "en caso de liquidar ese 25% iría al dólar financiero y eso sería mayor oferta, y si (el exportador) no lo liquida y se lo queda es menor demanda porque ya lo tiene en dolares, no es que se lo dieron en pesos y tiene que salir a comprar los dólares".

Por ambos lados es una medida que ayuda a una mayor tranquilidad", aseveró.

Para los analistas de Delphos Investment, "la oferta de dólares en el CCL/MEP podría aumentar en el corto plazo trayendo mayor calma a los dólares financieros".

Por su parte, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores evaluó que "los incentivos para liquidar son bajos pero los agroexportadores por ahí algunos dólares liquidan". Y remarcó que "habrá que ver si ese 25% que les queda de libre disponibilidad prefieren venderlo para hacerse de pesos para pagar la soja, o si ese 25% lo acumulan, con lo cual hay en ese caso no habría más oferta para el mercado de las divisas financieras", remarcó.

A su criterio, "la posibilidad de que haya alguna liquidación de los exportadores permitiría por una parte acumular reservas, y que por otra, que se liquide en el mercado de los dólares financieros podría ayudar a mantenerlos calmos las próximas dos semanas pero después no vemos que vaya a tener efectos muy significativos con las tasas de inflación que vamos a ir viendo".

Para analistas, el dato de inflación de la próxima semana puede alterar la estabilidad de los dólares paralelos
Para analistas, el dato de inflación de la próxima semana puede alterar la estabilidad de los dólares paralelos

Para analistas, el dato de inflación de la próxima semana puede alterar la estabilidad de los dólares paralelos

Alejandro Giacoia, economista de EconViews sostuvo que el dólar soja 4 "transitoriamente puede darle algo de respiro al BCRA, que seguramente use los dólares que consiga para mantener la brecha bajo control".

En sintonía, Francisco Ritorto, analista de ACM planteó que que "los riesgos de devaluación luego de octubre no están descartados y eso puede provocar una baja adhesión al programa", pero recalcó que "si pueden llegar a recaudar los u$s2.500 millones, puede servir como poder de fuego para contener los dólares financieros hasta las elecciones de octubre".

A su vez, Ber expresó que "todavía no tengo clara la respuesta del campo al dólar soja 4, pero aún cuando se liquide lo previsto no sería más que un puente para esta etapa de transición" aunque enfatizó que "la creciente expectativa de devaluación post 22 de octubre podría actuar como un limitante para que la oferta de divisas resulte más reducida".

Dólares paralelos: ¿alcanzaron un valor piso?

Para Ber, los dólares alternativos "no deberían tener espacio para seguir en descenso ante la acelerada inflación, el clima de incertidumbre, la emisión monetaria y la búsqueda de cobertura" ante la cercanía de las elecciones".

"Hay un clima de mayor cautela, y búsqueda de cobertura. Es muy difícil hacer estimaciones de corto plazo en este contexto. Creo que un rango de $700-$780 para todas las referencias luce razonable", argumentó.

Glustein estimó que "el blue no bajará de $715 es su piso" y prevé que en los próximos días la divisa informal "naufragará entre $720 y $730" pero recalcó que se trata de "una tensa calma". En cuanto al CCL, proyectó que "el valor piso está en $750 con potencial para crecer a $780" hacia fin de mes.

Para analistas, los dólares paralelos sufrirán más presión si ante una mayor inflación el BCRA no sube la tasa de interés
Para analistas, los dólares paralelos sufrirán más presión si ante una mayor inflación el BCRA no sube la tasa de interés

Para analistas, los dólares paralelos sufrirán más presión si ante una mayor inflación el BCRA no sube la tasa de interés

De visión similar, Motyl comentó que "no creo que el dólar blue baje más de $710", y vislumbra el piso del " CCL en $750 y MEP en $700".

Para Buteler el dólar blue "puede bajar algo más, cuando empezó esta corrida estaba en $490, algo de espacio para descender tiene, pero estamos en época electoral, las palabras de los candidatos y referentes económmicos puede tener su impacto en los precios, es difícil poner piso o techo".

Dólares paralelos: ¿qué factor puede alterar la estabilidad en el corto plazo?

Buteler aseguró que estamos en "una calma tensa", consideró que en el marco del dólar soja 4 "están dadas las condiciones para tener un septiembre más tranquilo" pero advirtió que esa paz puede alterarse la próxima semana "si hay un mal dato de la inflación y el BCRA no reacciona acorde con la tasa de interés".

"El dato de inflación de agosto puede alterar la estabilidad dependiendo sobre de qué haga el BCRA. Si te da realmente una inflación de 11-12% y no suben la tasa de interés, podes tener una reacción negativa por parte del mercado", auguró.  Según su visión, es necesario "tener tasa positiva para que no te corran al dólar".

Glustein esgrimió que que el dólar soja 4 no garantiza la estabilidad cambiaria dado que "estamos en un proceso electoral y se mueve mucho por las expectativas" y concordó que, en lo inmediato, el dato de inflación "sin dudas puede mover las cotizaciones de los dólares"