Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,435.25
    -2.25 (-0.04%)
     
  • F Dow Jones

    38,570.00
    -35.00 (-0.09%)
     
  • F Nasdaq

    19,703.00
    +17.50 (+0.09%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,006.60
    -1.40 (-0.07%)
     
  • Petróleo

    78.17
    -0.28 (-0.36%)
     
  • Oro

    2,337.00
    -12.10 (-0.52%)
     
  • Plata

    29.28
    -0.19 (-0.63%)
     
  • dólar/euro

    1.0705
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2681
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • yen/dólar

    157.4590
    +0.1360 (+0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    66,296.59
    +206.00 (+0.31%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,407.44
    -10.43 (-0.74%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,106.41
    -708.15 (-1.82%)
     

El valor de la arquitectura sostenible ante el acelerado crecimiento de las ciudades

¿Cuáles serán las tendencias de sostenibilidad en la construcción durante el 2024?

Cada año nacen cerca de 83 millones de personas en el planeta y se prevé que la población mundial alcance los 9,800 millones de personas en el 2050, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU); estas cifras dibujan un panorama desafiante para encontrar la forma de albergar a tal volumen de personas sin exacerbar el cambio climático.

De acuerdo con Bernardo Gómez-Pimienta, fundador del despacho BGP Arquitectura, se prevé que para el 2060, la superficie construida de todo el mundo se duplicará, pero “vale la pena mencionar que el entorno construido es el responsable de 40% de las emisiones de carbono actualmente”, comentó durante su participación en el Foro Owens Corning “Compromiso con la Arquitectura Sustentable”.

El aumento demográfico empujará también el crecimiento de las urbes que, actualmente, ya presentan complicaciones de sobrepoblación. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU estima que, para el 2050, dos de cada tres personas vivan en ciudades u otros centros urbanos.

Asimismo, se prevé que para el 2030, el mundo podría tener 43 de las llamadas megaciudades (frente a las 31 actuales), aquellas con más de 10 millones de habitantes, la mayoría de ellas en países en desarrollo.

PUBLICIDAD

El experto refirió que la necesidad de una planificación urbana, servicios públicos y construcción de infraestructura más sostenibles, actualmente son factores fundamentales para el futuro, pues diversos países enfrentarán desafíos para satisfacer las necesidades de sus crecientes poblaciones urbanas en materia de vivienda, transporte, sistemas energéticos y otras infraestructuras.

Actualmente, Tokio cuenta con la mayor aglomeración del mundo, con 37 millones de habitantes, seguida de Nueva Delhi (29 millones) y Shanghai (26 millones). Ciudad de México y São Paulo, les siguen; cada una con alrededor de 22 millones de habitantes.

Arquitectura verde

En medio de este panorama, ha surgido la arquitectura sostenible, también conocida como arquitectura verde, una disciplina que busca crear entornos construidos que sean respetuosos con el medio ambiente, eficientes en el uso de recursos y socialmente responsables.

La importancia de este enfoque en el desarrollo de las ciudades radica en su capacidad para abordar los desafíos ambientales contemporáneos, al promover la conservación de recursos, la reducción de emisiones de carbono y la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

“El entorno construido consume 30% de la energía del planeta, siendo el carbón, el petróleo y el gas las mayores fuentes de gases de efecto invernadero. Después del agua, el concreto es el material más usado, siendo el responsable de 8% de emisión de dióxido de carbono a nivel mundial”, sentenció Gómez-Pimienta.

Por su parte, el arquitecto Víctor Legorreta, artífice del proyecto del Papalote Museo del Niño de la Ciudad de México, abordó la importancia del diseño como factor fundamental de la sustentabilidad.

“La arquitectura sustentable no se limita únicamente a la eficiencia energética y al uso de materiales ecológicos, sino que también radica en la capacidad del diseño para perdurar en el tiempo, adaptándose a cambios futuros y estilo de vida de las nuevas generaciones”, apuntó el experto.