Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,339.60
    +3.00 (+0.13%)
     
  • Plata

    29.24
    +0.32 (+1.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,717.11
    +829.70 (+1.36%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.57
    -3.26 (-0.25%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

“Hay valor en toda la curva de tipos de renta fija de cara a 2024”

¿En qué tipo de fondos de inversión interesa estar en este momento concreto del mercado?

A ver, digamos a nivel de fondos de inversión hay una gama tan amplia de fondos que uno puede encontrar el fondo adecuado dentro de ese enorme abanico de fondos de inversión. Va a depender mucho del perfil de riesgo, pero yo creo que, en el momento actual, los fondos de renta fija pueden ser un punto de interés para los inversores, sobre todo pensando ya en el año 2024 ¿no? ¿Y por qué lo digo? Lo digo porque primero estoy convencido de que ya estamos en la parte ya final de las subidas de tipo de interés por parte de los bancos centrales. La semana pasada tuvimos datos de inflación en Estados Unidos que salieron mejor de lo esperado y los inversores ya esperan que la última subida de tipos de interés por parte de la FED haya sido ya en el mes pasado. No se espera en principio subidas de tipos de interés para el mes de diciembre y diría que en la parte europea pues el Banco Central Europeo está más o menos en la misma tesitura, es decir, hemos visto datos de inflación relativamente buenos en algunos países, incluso muy buenos, por ejemplo, en Italia, que ha visto pues a caer la inflación del 5,3 al 1,7 por ciento, con lo cual el trabajo de los bancos centrales ya está dando sus frutos en cuanto a la desinflación en muchos países. Eso me llama la atención y yo creo que ya estamos pues al final de las subidas de tipo de interés y ya pues hay que mirar al 2024. Y en el 2024, yo creo que el riesgo más socioeconómico es que entremos en recesión, de hecho, en algunos países europeos pues ya los PIBs están pues prácticamente sin crecimiento o creciendo muy poquito ¿no? Y ahí es un poco también el pues el impacto de las subidas de tipos de interés que hemos tenido durante todos estos últimos meses, que se va a trasladar a la economía, y a los hogares y las empresas. Entonces, pensando en un entorno donde la actividad económica se va a desacelerar, yo creo que ahí sí que podemos esperar bajadas de tipos de interés tanto por parte del Fed como por parte del Banco Central Europeo, y a quien beneficia las bajadas de tipos de interés. En principio, uno puede decir que a la renta variable, y es verdad que en determinados momentos, las bajadas de tipos de interés pueden beneficiar a la bolsa pero en un entorno de recesión que tampoco se está de momento confirmado pero, en un entorno de recesión las bajadas de tipo de interés benefician sobre todo a los fondos de renta fija, y especialmente a los fondos de renta fija que invierten a largo plazo, los que tienen digamos una duración muy alta, por eso digo que el inversor yo sé que ha salido escaldado del año 2022,  donde ella ha sufrido muchas pérdidas con los fondos de renta fija, pero yo creo que hay que volver la mirada a los fondos de renta fija, quizás ya por  olvidarse poco a poco de los monetarios, aunque no hay ningún problema en seguir manteniendo su monetario porque el Banco Central Europeo y la Fed no van a bajar los tipos antes del 2024, con lo cual todavía ahí hay fuente de  rentabilidad en los monetarios, pero ya hay que pensar en mover esa parte de

¿Optas por los fondos de inversión en renta variable o de renta fija? Renta fija como nos has comentado, pero, ¿alguna especificidad más en el caso de la renta fija?

Yo creo que en la renta fija hay valor prácticamente en iba a decir en toda la curva de tipos porque decía que los monetarios pues siguen teniendo interés, porque no hay visos de que los bancos centrales vayan a bajar rápidamente los tipos de interés, pero yo creo que es una cuestión de timings. Yo quizás sigo viendo valor en los fondos monetarios, pero iría como decía trasladando poco a poco dinero a los fondos de renta fija de más largo plazo. Ahora bien, la renta variable también puede tener su oportunidad , porque, históricamente en los momentos de pausa de tipos por parte de los bancos centrales, eso generalmente también ha beneficiado a los fondos de renta variable, pero claro cómo no sabemos cuándo vamos a entrar en recesión, o si vamos a entrar en recesión, yo creo que tácticamente uno  también puede tener posiciones en renta variable, aunque ahí el timing es más complicado, pero tengo la esperanza de que pues este pues volvamos a ver ese famoso rally de navidad y ahí hay que estar también posicionado en los sectores más fuertes no el sector tecnológico  sigue siendo el más fuerte y, probablemente, si sigue subiendo la bolsa los fondos de renta variable de tecnología, y en general, los fondos de crecimiento seguirán haciéndolo mejor que los el resto del mercado, y que especialmente, los fondos de valor aunque de cara al medio  largo plazo, nosotros vemos más atractivo en términos de valoración en el segmento value, es decir en el segmento de valor, que en el segmento de crecimiento, pero no hay muchas diferencias  de valoración entre los estilos de inversión. Sí que vemos mucha diferencia de valoración entre las grandes compañías y las pequeñas compañías. Es verdad que las pequeñas compañías han sido muy castigadas últimamente y ahí vemos una oportunidad de valoración de cara al medio largo plazo, es verdad que, en un entorno de recesión, las small caps pueden y generalmente lo hacen, pueden sufrir mucho, con lo cual ahí, habría que adaptar también el timing, pero hay que saber que en términos de valoración pues ahí vemos un atractivo interesante, especialmente para el inversor de medio largo plazo.

PUBLICIDAD

¿Por dónde deberíamos tirar en lo que a fondos se refiere?

Yo creo que hay que ser flexible en cuanto al objetivo de inversión, como a los plazos de inversión. Es el caso de los fondos monetarios que han dado sus frutos estos últimos meses, pero claro mantener un fondo monetario durante muchos años más no va a dar tanto fruto como invertirlo en fondos de renta fija o en un fondo de renta variable. Quiero decir con ello que, dentro de una cartera, determinados activos pueden tener un determinado horizonte de inversión, y otros, otros horizontes, de inversión. Cogía al caso de los monetarios, pero por ejemplo puede haber una parte de la cartera, especialmente la de renta variable, que uno puede mantener con un horizonte  de inversión de muy largo plazo y luego, tácticamente, hay que ser flexible te cogí al caso de la renta fija ,y ahí, habrá que ver cómo evolucionan las inflaciones, es verdad, que de momento estamos en el buen camino y eso, yo creo que va a favorecer a los fondos de renta fija, pero hay que estar atento en algún momento  podría, por ejemplo, surgir un problema de desinflaciones de cierre, de vuelta de subida de la inflación, y eso perjudicaría a los fondos de renta fija, aquí también hay que ser flexible en cuanto al horizonte de inversión y también, en cuanto a los movimientos del mercado, que puedan afectar a una parte de la cartera, pero es verdad que dentro de esa cartera de inversión hay segmentos que uno puede mantener a largo plazo sin ningún  digamos, problema, y otros activos que hay que ser ahí pues más flexible en cuanto al timing, tanto en la parte monetaria como en la parte de renta fija, y, en la parte de renta variable, mencionaba el hecho de que, en los periodos de pausa de la Fed, las rentas variables se suele comportar bien pero, si llegamos a la recesión y una vez que los bancos centrales empiezan a bajar tipos, generalmente la primera parte de la de la recesión no es un buen momento para estar en fondos de renta variable. La conclusión es que hay que ser flexible tanto en el horizonte de inversión como en el objetivo y en la construcción de la cartera.