Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,552.75
    +6.75 (+0.12%)
     
  • F Dow Jones

    39,509.00
    -41.00 (-0.10%)
     
  • F Nasdaq

    20,087.25
    +47.75 (+0.24%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,063.60
    +3.50 (+0.17%)
     
  • Petróleo

    82.02
    +0.28 (+0.34%)
     
  • Oro

    2,332.30
    -4.30 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.12
    -0.13 (-0.45%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2628
    -0.0014 (-0.11%)
     
  • yen/dólar

    161.0090
    +0.2890 (+0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    61,522.78
    +542.53 (+0.89%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.96
    +14.81 (+1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,686.13
    +344.59 (+0.88%)
     

Varsovia atribuye al Gobierno de Tusk acuerdos energéticos en favor de Moscú

Cracovia (Polonia), 28 nov (EFE).- El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, anunció hoy en Varsovia que su Gobierno apoyará investigar "a fondo la política energética seguida por el gobierno polaco desde 2007" y atribuyó al Ejecutivo del ex primer ministro Donald Tusk algunos acuerdos firmados en beneficio de Rusia.

En una comparecencia ante la prensa junto al presidente del partido gubernamental Ley y Justicia (PiS), Jaroslaw Kaczynski, Morawiecki subrayó "la necesidad de verificar el impacto en la política, los negocios y la seguridad interna de Polonia" de los acuerdos energéticos firmados por gobiernos anteriores.

"Si la oposición tiene la conciencia tranquila, me parece que debería votar por la creación de este comité", enfatizó el primer ministro.

Según Morawiecki, "algunos de esos acuerdos se firmaron con sangre", en alusión al dinero que Rusia obtuvo con tales contratos y gracias al cual pudo anexionarse Crimea en 2014 y declarar la guerra a Ucrania este año.

PUBLICIDAD

El jefe del Gobierno polaco afirmó que los acuerdos de importación energética se hicieron merced a "intereses y contactos muy dudosos", "muy a menudo a través del soborno" y con la intervención de "oscuros empresarios e incluso espías rusos que siguieron al pie de la letra instrucciones de Moscú".

Además, el primer ministro polaco aseguró que con todo ello "se permitieron acuerdos desfavorables (para Polonia) con la Federación Rusa y se creó una mayor dependencia de los hidrocarburos rusos".

Por su parte, Kaczynski indicó que "no se trata de un comité de investigación", sino "algo parecido a la comisión que se ocupó y todavía se ocupa de la reprivatización" de bienes y empresas estatales tras la caída del régimen comunista.

El jefe del partido del Gobierno polaco explicó que el organismo en cuestión "no solo estaría integrado por parlamentarios" y tendría "amplios poderes".

Hace unas semanas Tusk, actual líder de la oposición polaca y presidente del Gobierno entre 2007 y 2014, reclamó la investigación del escándalo de escuchas y grabaciones ilegales que en 2014 provocó el descrédito y posterior caída de su Gobierno.

Tusk declaró que, en su opinión, el partido de Kaczynski ganó las elecciones de 2014 "gracias a los servicios secretos rusos" y su Gobierno "instalado por Rusia" es "una suposición válida".

Por otro lado, Marek Falenta, que fue condenado hace años por planear y llevar a cabo el espionaje ilegal contra el Gobierno de Tusk, anunció que denunciará a éste por sugerir que ejecutó esas acciones para saldar una deuda que su empresa contrajo con una empresa carbonífera ligada al presidente ruso, Vladímir Putin.

(c) Agencia EFE