Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,935.48
    +676.35 (+1.12%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.94
    -15.89 (-1.24%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El 42% de los trabajadores freelance en Latinoamérica son mujeres

El 42% de los trabajadores freelance en Latinoamérica son mujeres

Como medida para hacer frente al aumento de precios, la recesión económica y los despidos, los latinoamericanos han optado por ofrecer servicios de freelance, y son las mujeres quienes más trabajan de forma independiente, pues representan el 42 por ciento.

El porcentaje es mayor en Latinoamérica que a nivel global, pues el porcentaje es de 27% para otras regiones, revela el estudio Feelancer Insigthts Report, realizado por Payoneer Global.

Aunque el trabajo de freelance ha sido una medida para conseguir más ingresos y emprender, existen retos, como conseguir nuevos clientes, así lo señala el 69% de los encuestados, otros de los retos que enfrentan son: administrar eficazmente el tiempo con 45% y negociar las tarifas con 39 por ciento.

“A pesar de los temores de una desaceleración económica global, la demanda de trabajo freelance en la región está en aumento”, destacó Mar Fernández, SVP Growth de Payoneer para América Latina.

PUBLICIDAD

Además, ante la inflación, el 45% de los freelancers latinoamericanos incrementó la demanda de trabajo y 34% vio un aumento en sus tarifas. Las mujeres fueron más propensas que los hombres a tomar más trabajo, mientras que ellos redujeron sus gastos personales.

Mujeres cobran menos

El estudio revela que la tarifa promedio por hora en Latinoamérica es de 22 dólares, aproximadamente 395 pesos, un precio cercano al promedio global, que es de 23 dólares.

Sin embargo, existe una brecha de género salarial, pues las mujeres ganan una tarifa menor que los hombres por hora en todas las regiones, brecha que se amplía en Latinoamérica, mientras ellos reciben 24 dólares, ellas solo 21 dólares.

Además, el 29% de los profesionales cobra por proyecto,el 34% por hora, mientras que el 36% lo hace mezclando horas y proyecto.

“La brecha de género es más pronunciada para las mujeres con educación de posgrado, quienes ganan solo 66 centavos por cada dólar ganado por los hombres con nivel de educación similar”, revela el estudio.

Además, el nivel de educación no está relacionado con un alza en las tarifas, pues a pesar de que 80% de los encuestados tiene licenciatura o posgrado no muestran un aumento en sus tarifas.

“Entre nuestros encuestados, el 26% de las mujeres tiene título de posgrado, comparado con el 20% de sus colegas hombres. Sin embargo, estas mujeres no son compensadas por su educación”, desta Fernández.

En qué trabajan

Los freelancers en Latinoamérica tienen entre 25 y 34 años y los servicios principales son traducción, diseño web y gráfico, programación y producción multimedia.

Además, los hombres latinoamericanos son más propensos que las mujeres a trabajar exclusivamente como freelancers o para su propia empresa, e invierten entre 31 y 50 horas a la semana, mientras que las mujeres trabajan menos de 30 horas a la semana.