Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,482.92
    +430.75 (+0.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.23
    -8.60 (-0.67%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Acciona Energía y Solaria lideran las caídas de un Ibex 35 que pierde los 10.200 puntos

El Ibex 35 intenta aguantar los 10.200 en el inicio de una semana marcada por el BCE y la Fed
El Ibex 35 intenta aguantar los 10.200 en el inicio de una semana marcada por el BCE y la Fed

El IBEX 35 baja un 0,31% hasta marcar 10.193 puntos en la media sesión de este lunes. Las mayores caídas son para Acciona Energías Renovables, que se deja un 2,55%, y Solaria, que baja un 2%. En el lado de los avances, ArcelorMittal sube un 0,70% y Telefonica se anota un 0,57%.

El selectivo madrileño viene de una semana en la que logró subir un 0,81%, si bien perdió algo de fuelle desde los 10.258,10 puntos del cierre del miércoles, que son sus máximos anuales.

Hay que tener en cuenta que esta tarde el Comité Asesor Técnico del IBEX 35 celebra reunión ordinaria de seguimiento trimestral, si bien no se prevén cambios en la composición del índice. De confirmarse, será la primera vez en la historia del selectivo madrileño en la que no habrá habido ningún cambio de los componentes en todo un año.

PUBLICIDAD

En cuanto a los protagonistas de la mañana, los inversores que quieran cobrar el dividendo de Telefónica deben saber que hoy es el último día para ser accionista con derecho a este cobro. El 14 de diciembre distribuirá 0,15 euros brutos por acción, lo que supondrá un desembolso total por parte de la compañía de más de 860 millones de euros.

Los inversores tendrán que tener en cuenta también la cotización de Iberdrola. La compañía eléctrica gana peso en Australia con la adjudicación de su segunda batería. El proyecto de la multinacional energética se ubicará en Smithfield, en el oeste de Sidney, y contará con una capacidad de 65 megavatios (MW) y 130 megavatios hora (MWh) de almacenamiento durante dos horas.

En las recomendaciones de los analistas, malas noticias para Endesa, que ve como Morgan Stanley le ha rebajado la recomendación a ‘infraponderar’ desde ‘igual ponderación’. El movimiento viene acompañado por un recorte en el precio objetivo de 21 a 18,5 euros, por debajo de la cotización actual. También le recorta el precio objetivo JP Morgan ,que deja su valoración en 23,3 euros.

Sin salir del sector de la energía, Morgan Stanley le sube el precio objetivo a Iberdrola a 12 euros, desde 11 euros, mientras que a Acciona Energías Renovables le recorta hasta los 28 euros, desde los anteriores 32.

En el sector financiero, Citigroup recorta el precio objetivo de Bankinter desde 8,8 hasta 8,5 euros.

Pocas referencias para abrir la semana, destacando únicamente en EEUU el índice de tendencias del empleo de The Conference Board del mes de noviembre. En Portugal se publica la balanza comercial de octubre.

La semana estará marcada por las reuniones de los bancos centrales. La primera en saltar a la palestra es la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC), que comienza mañana y finalizará el miércoles. “La reciente evolución de la inflación y el ligero enfriamiento del mercado laboral en EEUU, que está conllevando una paulatina desaceleración del incremento interanual de los salarios, nos hace estar casi seguros de que el banco central estadounidense ha acabado con las alzas de tipos”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. No obstante, “si bien los mercados anticipan que la Fed podría comenzar a bajar sus tasas tan pronto como a finales del mes de marzo y que a lo largo de 2024 reducirá las mismas en, al menos, 125 puntos básicos, nosotros no lo tenemos tan claro”. “No creemos que los miembros del FOMC estén especialmente ‘contentos’ con las fuertes caídas que han experimentado los rendimientos de los bonos en el último mes, por lo que esperamos un mensaje tendente a ‘duro’ por parte del comité y de su presidente, Jerome Powell, en la rueda de prensa posterior a la finalización de la reunión del FOMC”.

El jueves será el turno del Banco Central Europeo (BCE), del que tampoco se esperan movimientos en los tipos de interés. “Al igual que en el caso de los miembros del FOMC, los del Consejo de Gobierno del BCE no deben estar demasiado satisfechos con el comportamiento reciente de los rendimientos de los bonos, que se han relajado mucho, ya que ello les dificulta su lucha contra la inflación, inflación que, si bien se ha venido comportando mejor de lo esperado, sigue lejos de su objetivo del 2%”, apunta el experto de Link Gestión. “Es por ello que no esperamos que el BCE dé ‘oficialmente’ por acabado el proceso de alzas de tipos, ligando el mismo a los datos macroeconómicos que se vayan publicando, aunque la debilidad de la economía de la Eurozona, que está presta a entrar en una leve recesión, pensamos que restará credibilidad a lo que intenten comunicar desde el BCE”.

A tener en cuenta en el Viejo Continente además que el viernes se alcanzó un acuerdo provisional sobre las normas de la Unión Europea que regirán el uso de la inteligencia artificial, incluido el uso por parte de los países de la IA en la vigilancia biométrica y cómo regular los sistemas de IA como ChatGPT.

El Nikkei japonés se ha recuperado de un mínimo de un mes alcanzado la semana pasada, con un rebote de un 1,50% hasta los 32.791 puntos, después de que el yen retrocediera de un máximo de cuatro meses y Wall Street subiera por las crecientes apuestas a un aterrizaje suave de la economía estadounidense.

No obstante, los futuros de Wall Street apuntan a una apertura a la baja tras las subidas del pasado viernes.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo bajan tras las subidas en horario de apertura, debido a la persistencia de la preocupación por el exceso de oferta de crudo y el menor crecimiento de la demanda de combustible el próximo año.

Los futuros del petróleo Brent, de referencia en Europa, retroceden un 0,76% hasta los 75,28 dólares por barril, mientras que el barril de West Texas con entrega en enero se paga a 70,63 dólares, con una bajada del 0,86%.

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años baja hasta situarse en el 3,284% en el arranque de la semana, con la prima de riesgo respecto a Alemania en 101,1 puntos. Hoy está previsto que el Tesoro Público anuncie el objetivo de colocación en las subastas previstas para la semana. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de referencia a diez años ofrece un rendimiento en el mercado secundario de un 4,257%.

El euro sube un 0,13% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0776 dólares por cada moneda única.