Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 32 minutes
  • S&P 500

    5,461.94
    -7.36 (-0.13%)
     
  • Dow Jones

    39,073.52
    -38.64 (-0.10%)
     
  • Nasdaq

    17,741.42
    +23.77 (+0.13%)
     
  • Russell 2000

    2,011.13
    -11.21 (-0.55%)
     
  • Petróleo

    80.81
    -0.02 (-0.02%)
     
  • Oro

    2,314.80
    -16.00 (-0.69%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0684
    -0.0032 (-0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3140
    +0.0760 (+1.79%)
     
  • dólar/libra

    1.2623
    -0.0063 (-0.50%)
     
  • yen/dólar

    160.6910
    +1.0570 (+0.66%)
     
  • Bitcoin USD

    61,398.27
    -250.09 (-0.41%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.69
    -9.10 (-0.71%)
     
  • FTSE 100

    8,228.32
    -19.47 (-0.24%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Acciones de bancos argentinos se desploman hasta 13% en Wall Street: qué advierten expertos a inversores

Las medidas económicas que está manejando Javier Milei para después de su asunción, el próximo 10 de diciembre, empezaron a generar distintos movimientos de anticipación en el mercado. De hecho, después que los bancos no renovaron parte de las Leliqs, las acciones de las entidades financieras argentinas cayeron hasta 13% en dólares en Wall Street y la tendencia a la baja se contagió a las cotizaciones del sector en el Merval de Buenos Aires.

Esto ocurre en un momento tenso respecto al futuro del sector con el nuevo gobierno, debido al eje de discusión se sitúa sobre qué ocurrirá con la "bola de nieve" de Letras Líquidas (Leliqs) del Banco Central, que son el principal sustento financiero de las entidades y en el que están apalancados los pagos de los plazos fijos de los ahorristas. De hecho, hoy existe un saldo de $13,7 billones en Leliqs, más del doble de todo el circulante de pesos.

Sobre todo, impacta que el martes vencieron $2,7 billones de Leliqs, de las que los bancos solo renovaron 40% ($1,07 billones), y volcaron ese excedente a colocar Pases diarios ($1,8 billones). Este movimiento siguió este jueves, donde la renovación fue de apenas el 10% de los vencimientos.

"Salen Leliqs, entran Pases. Sigue siendo riesgo de BCRA pero con menor duration", resume Salvador Vitelli, economista de Romano Group.

PUBLICIDAD

Cabe recordar que este jueves no hay operaciones en Estados Unidos por el feriado del Día de Acción de Gracias, por lo que la atención estará puesta en la media rueda siguiente.

En concreto, tras haber subido los precios de los bancos un promedio de 20% el martes en el índice de acciones líderes de Buenos Aires (Merval), por el impacto post electoral, el miércoles retrocedieron hasta 4% y este jueves ascendieron, en general, entre 2% a 4%.

En Nueva York el golpe fue duro el miércoles, debido a que los ADR argentinos que cotizan en Wall Street del sector financiero fueron los más afectados, ya que BBVA retrocedió 12,6%, seguido por Grupo Galicia (-6,6%), Supervielle (-5,1%) y Banco Macro, que cayó 5%.

Acciones de bancos argentinos cayeron hasta 13% en Nueva York este miércoles, tras las subas de días anteriores.
Acciones de bancos argentinos cayeron hasta 13% en Nueva York este miércoles, tras las subas de días anteriores.

Acciones de bancos argentinos cayeron hasta 13% en Nueva York este miércoles, tras las fuertes subas de días anteriores.

Qué se espera para las acciones de bancos

Más allá de las fuertes caídas del miércoles en el exterior de los precios de las acciones de los bancos argentinos, en todo noviembre el balance es positivo, ya que ascienden entre 10% a 30% en dólares.

"En primer lugar, creo que estamos observando una corrección frente a una suba registrada en la primera rueda de la semana que fue difícil de explicar. A priori, se hubiera esperado una caída de las acciones bancarias en el escenario que se terminó dando, es decir, con la victoria de Milei. Y ello es así porque su plan de dolarización impactaría considerablemente a los bancos", resume a iProfesional Isaías Marini, economista y analista de Consultatio.

Por lo que aclara que la primera reacción, tal vez, es atribuible al hecho de que en el discurso del domingo "no hizo alusión a la dolarización y mencionó arreglar el BCRA, más que cerrarlo. Esa fue una buena señal. Aunque sus más recientes declaraciones de eliminar el déficit cuasifiscal implicarían que las Leliqs dejen de pagar intereses, algo que es poco viable".

En conclusión, para Marini, con los bancos obteniendo su rentabilidad colocando los pesos en instrumentos del Banco Central ante "la casi inexistente demanda de crédito y dada la aún latente posibilidad de dolarización, aunque con menor probabilidad, las perspectivas para el sector no son muy alentadoras".

Acciones que más prometen en este momento

Los analistas consultados por iProfesional coinciden en que, al menos en los primeros meses del gobierno de Javier Milei, los bancos serán uno de los sectores más afectados. Por lo que recomiendan volcarse a otros rubros.

"Prefiero acciones de empresas energéticas, utitilies (infraestructura) y servicios públicos. Los bancos están en el centro de la incertidumbre por las políticas monetaria y cambiaria futuras", detalla a iProfesional Leonardo Chialva, analista de Delphos.

La mira de los bancos está en saber qué ocurrirá con las Leliqs en pesos, y qué puede ocurrir con el precio del dólar.
La mira de los bancos está en saber qué ocurrirá con las Leliqs en pesos, y qué puede ocurrir con el precio del dólar.

La mira de los bancos está en saber qué ocurrirá con las Leliqs en pesos, y qué puede ocurrir con el precio del dólar.

Por su parte, Mauro Mazza, portfolio manager de Bull Market, acota a iProfesional: "La realidad es que todas las empresas que cotizan deberían tener con Milei un boom, pero a los bancos al inicio del mandato les será difícil de carretear porque muchas de las reformas que quiere hacer el Presidente electo afectan al sector financiero en el corto plazo".

Por eso, afirma que ve un "upside" en el equity, pero limitado a compañías de servicios.

"Por ejemplo, vemos más potencial en Metrogas y Transener. También en Distribuidora de Gas Cuyana (DGCU2) y Autopistas del Sol (AUSOL)", finaliza Mazza.-

En tanto, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, sostiene que los "balances ponen de relieve el grado de exposición de los bancos a la deuda del BCRA y del Tesoro que podría afectarlos a partir de un cambio en el modelo económico. Para exposición en acciones preferimos papeles que tienen flujo de exportaciones y disminución del riesgo regulatorio, entre ellas las energéticas".-