Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,181.65
    -61.95 (-0.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,372.44
    -45.43 (-3.20%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Crash global: la Bolsa porteña bajó más de 4% y los ADRs argentinos sufrieron pérdidas de hasta 10%

El índice S&P Merval baja 2,77% y se ubica 424.648,18 puntos básicos, afectado por los sólidos datos laborales en Estados Unidos que reforzaron la probabilidad de que la Reserva Federal aumente su tasa de política monetaria de una forma más agresiva de lo que estimó la plaza del NYSE. En la plaza externa, los ADRs de empresas argentinas que operan en el exterior finalizaron con rojos de hasta 9,9%, liderados por Banco Supervielle, en una rueda en la que las principales acciones estadounidenses se negociaron con tendencia negativa.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera acompañaron la tendencia negativa de todos los mercados y registraron descensos de hasta 4,14%, liderados por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER operaron con alzas de hasta 0,45%, donde resaltó el TX28.

En el mercado local, el gobierno habría decidido posponer para fin de julio los pagos al FMI que debían realizarse durante el mes, que acumulan u$s2,6 billones. Sería lo mismo que se realizó para los pagos de junio, aunque aún no hay confirmación oficial sobre julio.

Todavía continúa la renegociación con el Fondo por el nuevo programa, que según el Ministro de Economía, Sergio Massa, sería para el segundo semestre del año.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones estadounidenses se negociaron con duras caídas, luego de que los sólidos datos laborales generaran temores sobre nuevas alzas en las tasas de interés de la Reserva Federal, reviviendo las preocupaciones sobre el impacto de esas alzas en la economía.

PUBLICIDAD

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos reportó hoy que la economía americana creo 497.000 empleos privados, por encima de los 228.000 que esperaban los analistas y también por encima de los 278.000 que se habían creado el mes pasado. El dato fortalece la teoría de que la Reserva Federal seguirá incrementando las tasas de cara a las próximas reuniones del FOMC.

Afectados por Wall Street, la Bolsa porteña y los ADRs argentinos den Nueva York retroceden con fuerza
Afectados por Wall Street, la Bolsa porteña y los ADRs argentinos den Nueva York retroceden con fuerza

Afectados por Wall Street, la Bolsa porteña y los ADRs argentinos den Nueva York retroceden con fuerza

En la misma tónica, ayer se publicaron las minutas de la última reunión del FOMC de la Fed, en la que la autoridad monetaria optó por mantener la tasa de referencia sin cambios y se estimara la posibilidad de aumentos más agresivos de cara a lo que resta del año. El texto marcó que "casi todos los miembros consideraron apropiado o aceptable" el mantener tasas, aunque "algunos" indicaron que o hubieran preferido subirlas o que hubieran apoyado esa propuesta.

Asimismo, los miembros coincidieron en que "las decisiones de las próximas reuniones continuarían estando basadas en la totalidad de la nueva información y sus implicancias sobre el escenario económico, así como sobre el balance de riesgos". La próxima reunión de la Fed tendrá lugar el 26 de julio, con la probabilidad implícita en los futuros de tasas en 85%.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street se negociaron con resultados negativos. Así, el S&P 500 cayó 0,79%; el industrial Dow Jones perdió 1,07; y el tecnológico Nasdaq bajó 0,82%.

Merval

El Merval marcó una caída de 2,77%. Así, las bajas de las acciones líderes fueron anotadas por Grupo Supervielle (-8,53%); Grupo Financiero Galicia (-6,53%); y BBVA Argentina (-6,26%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negociaron con mayoría de resultados en rojo. Así, las caídas correspondieron a Banco Supervielle (-9,9%); Edenor (-8,7%); y Grupo Financiero Galicia (-7,7%).

Bonos

Los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera acompañaron la tendencia negativa de todos los mercados y registraron descensos de hasta 4,14%, liderados por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER operaron con alzas de hasta 0,45%, donde resaltó el TX28.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 2.045 puntos básicos.