Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,445.58
    +485.12 (+0.80%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.11
    -9.72 (-0.76%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Andrés Malamud: “Si no fuera por el campo, nuestros países no tienen destino”

Andrés Malamud en el Congreso CREA 2022
Andrés Malamud en el Congreso CREA 2022

Duele este país, y más de lejos. El mundo puede darnos la posibilidad de que el país duela un poco menos, pero para eso tenemos que aceptar nuestra condición de país periférico, porque no estamos en el centro de las decisiones; vulnerable, porque nos afecta lo que hacen los otros países; y dependiente, porque son otros los que toman las decisiones que nosotros consumimos”.

Con esas palabras, el politólogo Andrés Malamud comenzó su disertación en el Congreso Nacional CREA 2022 donde habló sobre lo que ocurre en el mundo y cómo afecta a la Argentina, frente a un auditorio repleto en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el barrio de Palermo. En el evento, que finaliza el viernes, participan 7500 personas.

El politólogo ofreció algunas claves para “entender” el mundo de hoy para ver si vuelve a dar “la oportunidad” que “brindó hace más de un siglo”. En ese sentido, destacó el desacople de las potencias Estados Unidos y China, el riesgo y la relevancia.

PUBLICIDAD

Una entidad del campo pidió salir del “cortoplacismo” y lograr acuerdos “que incluyan a todos”

En relación con el desacople, indicó que “es la globalización que no funciona como si el mundo fuera uno” y en donde los dos polos de poder, China y Estados Unidos, están cada vez más lejos y menos conectados. “La única región a la cual este desacople centrifuga es la nuestra. Es difícil encontrar un país más dependiente de Estados Unidos que México y que Brasil de China. América latina está desgarrada por este desacople y la Argentina tiene opciones”, indicó.

En lo que se refiere a los riesgos, indicó que se viene de un mundo en el cual la eficiencia era fundamental, en el que la relación costo-beneficio definía el resultado de las acciones, pero que en la actualidad el riesgo también entra en la ecuación. “América Latina tiene el 8% de la población mundial, pero el 35% de los homicidios, somos una región sin guerra nuclear e interestatal, en donde nos matamos a nosotros mismos y el riesgo es interno, pero esto tiene un costo porque invertir o vivir en estos países puede tener un costo y ese es el problema en nuestra región. Esto es desacople también”, señaló.

En esa línea, explicó que al decir que la Argentina es periférica, vulnerable y dependiente, quiso señalar que “es ligeramente irrelevante, lo cual no es necesariamente malo”.

“El 50% de las personas del mundo viven en una región concentrada del sudeste asiático. Vietnam, Indonesia, Malasia, China son la boca del mundo que va a producir también, pero mientras tanto consumen. A esto hay que saber aprovecharlo porque lo importante es cuánto pesa ahí nuestra economía”, dijo.

Se trabó el financiamiento de cooperativas a los productores tras la medida del Banco Central

Remarcó que en el país no se está sabiendo aprovechar eso. “Acá el desacople es entre el campo y la ciudad. La producción y exportación del sector agropecuario no representa el perfil ni de nuestro país, ni de nuestra región. El campo exporta, la Argentina no mucho en promedio”, indicó y agregó: “Si no fuera por el campo, nuestros países no tienen destino, pero no puede ser solo el campo. Estamos casi fuera del mundo si no fuera por este sector”.

Para Malamud, el futuro depende de dos decisiones estratégicas: “Cohesión para adentro y diversificación para afuera”. En cuanto a la segunda, dijo: “Hay que mantenerse tan cerca como podamos de Estados Unidos, de China, de África, de Israel, de Medio Oriente.”

El politólogo contó que entre los diplomáticos hay una frase para describir las relaciones internacionales: “El que no está sentado en la mesa, está en el menú”. En ese sentido se preguntó: “¿En qué lugar está la Argentina?” A lo que el politólogo respondió: “No estamos en la mesa, tampoco está en el menú, no somos apetecibles, pero estamos en condiciones de plantear el menú. Ese es el potencial y la oportunidad de la Argentina”.