Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,451.08
    +600.73 (+0.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.18
    -8.65 (-0.67%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Un animal que genera millonarias pérdidas volvió a atacar en un campo

Un productor contó el ataque a un silobolsa por parte de un jabalí
Un productor contó el ataque a un silobolsa por parte de un jabalí - Créditos: @Twitter

Un ingeniero agrónomo alertó sobre una particular situación que padecen productores del sudoeste bonaerense, que se ha venido agudizando en el último tiempo. El usuario de Twitter Fernando Meoli mostró las imágenes de un silobolsa con trigo roto presuntamente por los jabalíes, que lo obligará a hacer un gasto extra tras la cosecha.

Pidió en Twitter comprar los sándwiches de medio metro que hace un “abuelito” y lo dejó sin stock

“En el sudoeste el jabalí complica el almacenamiento de granos”, dijo Fernando Meoli. “Menos de 30 días desde la cosecha y ya debemos sacar el trigo, producto de las roturas ocasionadas por el animal. Una vez que atacan no hay vuelta atrás”, agregó en la publicación que comenzó a replicarse entre los productores de la zona. El hecho ocurrió en la estación Las Mostazas, partido de Coronel Pringles. El trigo había sido cosechado el 8 de diciembre pasado y para el 26 del mismo mes el silobolsa estaba destruido. Meoli administra el campo donde ocurrió la rotura.

PUBLICIDAD

Tras el posteo, productores que habían pasado la misma situación se solidarizaron con él y comenzaron a revelar de qué forma controlan a este animal que comenzó a afectar los campos agrícolas en los últimos años.

La publicación que generó una catarata de respuestas y recomendaciones de productores
La publicación que generó una catarata de respuestas y recomendaciones de productores - Créditos: @Twitter

Los jabalíes

De acuerdo con la información oficial del Senasa, los jabalíes y cerdos cimarrones son animales que pueden ser importantes en la introducción y dispersión de peste porcina africana y peste porcina clásica, dos enfermedades graves. Hace unos años, la peste porcina africana generó la mortandad de millones de cerdos en China, pero la Argentina es libre de esa enfermedad. Jabalíes y cerdos cimarrones también son susceptibles a fiebre aftosa, por ejemplo. Además, son considerados una de las especies exóticas invasoras que más impacto negativo genera.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mencionaron en un proyecto sobre diversas especies invasoras que afectan a la producción que el jabalí causa un costo discriminando daños, reducciones para la producción y costos de control que van desde los US$907.023.190 a US$1.380.488.228.

El jabalí, un animal que genera daños a la producción
El jabalí, un animal que genera daños a la producción - Créditos: @FAO

El jabalí es una especie originaria del Norte de África, se diseminó por toda Europa y Asia y fue introducida en 1905 en la Argentina por Pedro Luro, que la trajo de Francia a su propiedad en la provincia de La Pampa para la caza. La proliferación de este animal llevó a que años después se generara la fuga de ejemplares y posibilitara la reproducción masiva que los convirtió en animales silvestres que luego, con el apareamiento con cerdos domésticos, se volvieron cimarrones.