Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,679.32
    -22.36 (-0.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,261.64
    -22.19 (-1.73%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El que "apostó" por el dólar perdió: qué bienes le ganaron como inversión

El dólar es el resguardo por excelencia de los ahorros de los argentinos, pero en todo 2022 su precio se está moviendo por debajo a la inflación. Por lo que el comportamiento al alza de los valores de algunos bienes, por encima de la moneda estadounidense, está transformando a determinados productos de consumo en la inversión "estrella" de cobertura.

Incluso, algunos accesorios para la construcción, calzado o consumo de restaurantes aumentaron de precio, medido en dólares, hasta 36% más en todo 2022. Es decir, ahora se requiere pagar ese porcentaje extra en billetes verdes para poder hacerse del mismo bien que se pensaba comprar en enero pasado.

Por lo tanto, aquél argentino que adquirió determinados artículos a inicios de año, resultó ganando más que aquél ahorrista que prefirió tener en ese entonces los dólares "en mano" y que recién hoy requiere salir a buscar esos bienes.

De hecho, la inflación en los primeros 9 meses del año se calcula que acumuló un alza de alrededor del 66%, mientras el dólar libre ascendió en el mismo período alrededor de 50%.

PUBLICIDAD

"Se puede decir la frase que ´quien apuesta al dólar pierde´ y no por posicionarse en pesos, sino en bienes y servicios. La experiencia reciente demuestra que quien apostó al dólar perdió, en tanto que quien consumió esos dólares hizo una excelente inversión", resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Por lo que considera que hasta ahora se demuestra la célebre recomendación que dice: "No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy". O, en su defecto, "no deberías haber dejado para septiembre de 2022 lo que pudiste hacer en enero pasado", agrega.

Precios de bienes y servicios, medidos en dólares, subieron hasta 36% en los primeros 9 meses del 2022.
Precios de bienes y servicios, medidos en dólares, subieron hasta 36% en los primeros 9 meses del 2022.

Precios de bienes y servicios, medidos en dólares, subieron hasta 36% en los primeros 9 meses del 2022.

Precios en dólares de productos que crecen más

Al analizar los precios registrados a fines de septiembre pasado, la totalidad de los bienes y servicios considerados superan a los estándares iniciales de 2022, con valorizaciones récords superiores al 30% en dólares.

En especial, esto se evidencia en los primeros 9 meses del año en artículos de loza para baños y grifería para lavatorio, por ejemplo. Pero también le siguen de cerca calzado y restaurantes.

"Es una paradoja, porque en momentos en los que el dólar estadounidense se valoriza a nivel mundial, en la Argentina los consumidores deben utilizar una mayor cantidad de billetes norteamericanos para adquirir similar cantidad de artículos de consumo que hace pocos meses atrás. Y vale hacer la aclaración que la referencia es con una definición de dólar que surge de oferta y demanda, como es el dólar blue", aclara Méndez a iProfesional.

Y acota que, sin que figuren en ningún menú para inversores, "los argentinos deben utilizar una mayor cantidad de dólares que a principios de 2022 para adquirir similar bien y/o servicio".

De esta manera, podría señalarse que un calzado rindió un 27% en 9 meses o la grifería del lavatorio redituó 31% en similar período, algo que no figuraría en el más imaginativo menú de inversiones. Es decir, consumir durables y no durables como una especie de activos financieros.

"Lo concreto es que, a contramano de gran parte del mundo, en nuestro país el que apostó al dólar en 2022 perdió. O dicho de otra forma, el que consumió ganó, ya que en la actualidad debe desembolsarse una mayor cantidad de billetes verdes para efectuar el mismo consumo que antes", concluye Méndez.

Cómo "oscilaron" los precios en dólares de los productos

A la hora de analizar cómo fue el desempeño de los precios de los bienes y servicios, medidos en dólares, durante los primeros 9 meses del año, se aprecia la influencia que tuvo el salto cambiario de mediados de 2022.

Salvo en julio pasado, cuando el precio del dólar libre saltó alrededor del 30%, en el resto de los meses los precios de los productos en dólares
Salvo en julio pasado, cuando el precio del dólar libre saltó alrededor del 30%, en el resto de los meses los precios de los productos en dólares

Salvo en julio pasado, cuando el precio del dólar libre saltó alrededor del 30%, el valor de los productos en moneda estadounidense fue más alto el resto del año.

"Queda claro que únicamente en julio pasado cayeron los valores de los productos medidos en moneda estadounidense, cuando las turbulencias políticas y económicas afectaron al mercado cambiario, pero en los restantes períodos los precios de bienes y servicios escogidos superaron en dólares a los valores de enero pasado", resume Méndez a iProfesional.

Incluso, se puede mencionar que en julio pasado sólo los precios de algunos rubros, como la adquisición de vehículos, el consumo en restaurantes y las cocinas a gas, se ubicaron por debajo de enero de 2022. En tanto, los restantes ítems analizados fueron más costosos, pese a una suba nominal del tipo de cambio promedio mensual del 33% frente al mes anterior.-