Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,870.95
    +97.25 (+0.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.64
    -17.19 (-1.34%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Argentina: inflación anual en diciembre rebasó 200%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el dato de inflación de diciembre que alcanzó el 25.5% que impulsó la suba de precios de todo el 2023 hasta el 211.4%, un récord que no se registraba desde la hiperinflación de 1990.

El organismo que aún conduce Marco Lavagna, difundió el índice que refleja la aceleración de precios del último mes en el que se cerró el gobierno de Alberto Fernández y se efectuó la llegada al poder de Javier Milei.

La inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro más sensible en el informe fue del 29.7% y se acercó al pronóstico que realizaban la mayoría de las consultoras, las cuales preveían un número que estuviera alrededor de 30 por ciento.

Los tres rubros donde más impactó la liberación de precios y la devaluación del dólar oficial fueron en "bienes y servicios varios" (32.7%), donde se registran por ejemplo los honorarios profesionales, luego la "salud" (32.6), donde se quitaron los precios regulados a las prepagas, y el "transporte" (31.7), donde pegó de lleno el aumento de la nafta.

PUBLICIDAD

En los que menos se sintió el aumento fue en la "comunicación" (15.6%), uno de los rubros que menos subió en 2023, también el apartado de la "vivienda" que integra los servicios domiciliarios (13.8) y por último la "educación", la cual se ubicó en una cifra (6.2).

Por regiones, la variación mensual de precios se sintió con más fuerza en el Noreste, en Cuyo y en la región Pampeana, los cuales se ubicaron por arriba del promedio del 25.5, mientras que, en el Noroeste, Gran Buenos Aires y la Patagonia estuvieron por debajo.

También en el informe se realiza la distinción que muestra un mayor incremento de los Bienes frente a los Servicios, mientras que el IPC Núcleo pegó más fuerte en los bolsillos que los regulados, los cuales igual tuvieron un alza por arriba del 20 por ciento.

El rubro que más aumentó el año pasado fueron los alimentos, los cuales se elevaron un 251.3 por ciento. En segundo lugar, entre los apartados que más subieron aparece el equipamiento y mantenimiento del hogar con un 231.7% y en tercero la salud, que con las subas del último mes registró un 227.7 por ciento.

Los que menos impactaron en la inflación fueron la educación con un 141.4%, en segundo lugar, aparece la vivienda con 149% en todo el año y por último las prendas de vestir y calzado que tuvieron un freno en la segunda mitad del 2023 para cerrar con un 169.4 por ciento.

Pese a esto, este miércoles el ministro del Interior, Guillermo Francos, desligó a la gestión actual del número de diciembre:

"No es responsabilidad del Gobierno de Milei, es de arrastre", remarcó el funcionario que recurrió a la "herencia" como argumento.

Y, al respecto, profundizó: "Cuando el presidente Milei asumió, la inflación estaba volando al 1% diario. Los efectos de la inflación monetaria se ven meses después de que se produce el incremento de la masa monetaria". De esta forma, Francos culpó a la gestión anterior por el número que se conocerá en las próximas horas.

Las reacciones

El número es claramente mejor al esperado por el consenso de los economistas privados, que proyectaban una inflación muy cercana al 30%", celebraron esta tarde en el Ministerio de Economía. La lectura que hicieron el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo, reforzaron su "convencimiento" de que "vamos por el camino correcto".

El equipo económico sabe que "va a ser duro en el corto plazo", pero que esta vez "vamos a salir adelante" y está plenamente seguro sobre las bondades del programa que empezaron a aplicar en diciembre, caracterizado por un mega ajuste fiscal de 5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 30,000 millones de dólares; una devaluación que sirvió para empezar a acumular reservas en el Banco Central (BCRA) por 3600 millones de dólares en el primer mes -de los cuales 900 millones de dólares se fueron para pagar al Fondo Monetario Internacional (FMI)- y una licuación de pasivos monetarios y de ahorros de las personas.

Por estas complicaciones, Caputo y sus colaboradores festejaron que, pese a todo, "el apoyo de la gente a las nuevas medidas es altísimo". "Esperamos que la política esté a la altura de las circunstancias", subrayaron, en referencia principalmente a que el Congreso debería aprobar la ley ómnibus y ratificar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 de desregulación de la economía". De otra forma, Caputo advirtió: "Si la ley no pasa, las medidas económicas van a ser más duras". El vocero presidencial, Manuel Adorni tildó de "infantil e ingenuo" que se culpabilice a la gestión de Milei.