Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,396.18
    +518.45 (+0.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.96
    -8.87 (-0.69%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Auge del e-commerce aumentará la demanda de espacios logísticos en México

Auge del e-commerce aumentará la demanda de espacios logísticos en México

Mucho se ha hablado de los beneficios del nearshoring para el crecimiento del inventario de parques industriales en México; sin embargo, existe otra tendencia que ha sido un catalizador del sector: el comercio electrónico o e-commerce.
 
La compra y venta de productos en línea fue una práctica que se volvió parte de la vida cotidiana durante y después de la pandemia, lo que aumentó la necesidad de puntos logísticos, de almacenamiento y distribución.
 
De acuerdo con datos de la consultora inmobiliaria CBRE, por cada 1,000 millones de dólares de crecimiento en e-commerce se requieren, al menos, 90,000 metros cuadrados de piso industrial para sus operaciones.
 
Por su parte, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) estima que el valor del mercado digital fue de 528,000 millones de pesos mexicanos (aproximadamente 31,454 millones de dólares) al cierre del 2022; con base en las estimaciones de Nuvei y se espera que este sector prácticamente duplique su valor en los próximos tres años.
 
Al respecto, Mario Miranda, director general de Infracommerce Latam, indicó que el crecimiento esperado en el sector impactará en la necesidad de nuevas naves industriales y bodegas, tanto dentro como fuera de las ciudades.
 
“Las empresas con presencia digital han sabido usar estos espacios, aprovechando que están ubicados en zonas estratégicas, cerca de las ciudades y áreas industriales. Si el ritmo de crecimiento de estos parques continúa, esto se traduce a mayores herramientas de entrega, almacenamiento y logística inversa”, comentó el líder de la empresa responsable de la operación e-commerce de empresas como Nike, Pandora y Motorola.
 
Para el 2025, se espera que al menos se dupliquen los espacios destinados a la logística en materia de comercio digital, según un reporte realizado por el grupo financiero Monex.

¿Qué tipo de espacios requiere el e-commerce?

Los espacios industriales que requieren las empresas de comercio en línea son muy distintos a los de manufactura, por la naturaleza de sus operaciones. 

Miranda explicó que las naves con mayor demanda son aquellas dentro de los parques son los almacenes centrales con dimensiones superiores a los 2,000 metros cuadrados, ubicados a las afueras de las urbes como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara o Nuevo León.
 
Asimismo, se espera que continúe la necesidad de Centros de Distribución (Cedis) regionales con extensiones de 3,000 a 10,000 metros cuadrados.
 
Ya que estos son los puntos de conexión entre los almacenes centrales y las instalaciones de los proveedores, suelen estar ubicados a la orilla de ciudades como San Luis Potosí, Querétaro, Puebla o León.
 
Asimismo, Miranda detalló que, en el último par de años, hay un crecimiento particular de espacios destinados a servicios de última milla, pues son los puntos donde se separan los pedidos de acuerdo a la zona de reparto, además de servir como espacios de devoluciones.
 
“Hemos notado que los comercios digitales están aprovechando los inmuebles industriales para usarlos como puntos de distribución, almacenamiento, entrega y sobre todo hay un crecimiento en la logística inversa para devolver, reparar o reciclar insumos, tanto para el modelo B2B y B2C”, agregó Miranda.
 
Una ubicación estratégica, cercana a vialidades e infraestructura, juega un papel crucial para las empresas al momento de elegir sus puntos de distribución, ya que esta puede mejorar los procesos de logística.
 
"Los costos de devolución o entrega de paquetes son más baratos y rápidos, ya que los puntos de acceso de los distribuidores están ubicados cerca de puertos marítimos, aéreos, carreteras o vías férreas, que facilitan la transportación de los productos", apuntó el director de Infracommerce Latam.