Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,910.15
    +804.71 (+1.34%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.23
    -16.60 (-1.29%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Aumento de tarifas: qué mirar en las facturas de luz, gas y agua

Con los cambios tarifarios y la variación de consumo, las facturas pasan a requerir ciertos conocimientos para saber interpretarlas. Más allá del componente fijo y el otro variable en la factura, hay factores que determinan el costo a pagar.

Del componente variable, a su vez, el monto a pagar lo determina la tarifa y el consumo. El tema es que la tarifa varía, se va actualizando cuando les autorizan, y por la banda tarifaria. Aparte, están intentando reducir los subsidios y quien está en condiciones puede pedir mantenerlos (ver abajo).

Así, al excederse en el consumo puede haber un salto de facturación más brusco de lo esperado. En tanto no sea un error de medidor, cuya revisión se puede pedir, a continuación damos algunas herramientas legales para chequear las facturas de servicios públicos.

Aumentos de electricidad y servicios públicos

Para ciertos sectores, hay que ver la regulación específica. Las empresas distribuidoras EDESUR S.A y EDENOR S.A deben, en conjunto con la factura del servicio, adjuntar una comunicación dirigida a cada cliente que haya experimentado una alteración en su consumo eléctrico.

PUBLICIDAD

En esta comunicación, se proporcionará información sobre la revisión previa realizada por instrucción del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) y se explicarán las razones detrás de la variación en el consumo.

A partir de los 10 días siguientes a la notificación de esta Resolución, las distribuidoras están obligadas a incluir una nota explicativa junto a la factura del servicio en los casos en que se haya registrado un aumento del 80% del valor de la factura o una disminución del 40% en el consumo eléctrico con respecto al promedio de los últimos 6 bimestres.

Qué se debe mirar en las facturas frente al aumento de las tarifas

En esta nota, se detallará el análisis efectuado durante el período de consumo, con el propósito de proporcionar a los usuarios la información necesaria para comprender las causas de las variaciones en el consumo eléctrico y los montos facturados.

Subas de otras empresas de servicios públicos

La ley también se refiere a las empresas de servicios públicos con fluctuaciones estacionales, que prácticamente son todas porque consumimos más gas en invierno, o agua en verano.

Para estas empresas, cuando se facture un consumo que exceda en un 75% el promedio de los dos años anteriores, se presume un error en la facturación. Para servicios no estacionales, se considera el promedio de los últimos 12 meses antes de la facturación.

En ambos casos, el usuario solo debe pagar el valor promedio y dejar constancia escrita ante la empresa a modo de reclamo. De igual modo, debe proceder si se facturan conceptos indebidos o se reclama pago de facturas ya abonadas (ha pasado que no computan el pago, en tal caso se les debe acercar el comprobante).

Es decir, la persona usuaria puede presentar un reclamo, pagando solo lo no cuestionado. El proveedor tiene 30 días para demostrar que el consumo facturado fue real.

Si el usuario no está satisfecho o no obtiene respuesta en el plazo adecuado, puede solicitar la intervención del organismo de control dentro de los 30 días posteriores a la respuesta o al vencimiento del plazo de respuesta.

Si el reclamo se resuelve a favor del usuario y ha pagado en exceso, el proveedor debe reembolsar la diferencia más intereses por mora. Si se resuelve a favor del proveedor, este puede reclamar el pago de la diferencia adeudada más intereses por mora. Esto puede darse si hay mayor consumo y el medidor funciona bien, lo que hace que la persona, por ejemplo, encuadre en otra categoría tarifaria.

Incrementos y subsidios

En el caso de agua y saneamientos, informaron un escalonamiento en la quita de subsidios y de la tarifa. Por ejemplo, en el caso de AYSA este es es cuadro.

 

A su vez, la empresa informa un Programa de Tarifa Social de AySA diseñado para ayudar a los hogares que enfrentan dificultades económicas y no pueden pagar completamente los servicios de agua y cloacas.

AySA ofrece a sus usuarios la oportunidad de acceder a un subsidio de acuerdo a su capacidad de pago. Al unirse al programa, pueden obtener descuentos en la factura mensual, reducciones en los cargos de acceso o incluso ayuda para ponerse al día en caso de morosidad.

Tanto individuos como entidades de bien público que sean beneficiarios, pueden solicitar este programa a través de las páginas web de AySA o en las oficinas de atención presencial de AySA y el ERAS (Ente Regulador de Agua y Saneamiento), la entidad encargada de autorizar y aplicar este beneficio.

Para solicitarlo, se requiere completar un formulario, proporcionar una factura de AySA, información sobre los miembros del hogar y detalles de gastos en salud, vivienda y servicios.

La tarifa social tiene una duración de un año y puede renovarse dos meses antes de su vencimiento si es necesario. AySA no solo ve esto como una política de subsidios, sino también como una política de inclusión y ciudadanía responsable, ofreciendo protección a los usuarios.

Por Sergio Mohadeb, abogado, divulgador de temas legales y creador de Derecho En Zapatillas. En "X" (ex Twitter): @dzapatillas