Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 33 minutes
  • S&P 500

    5,473.80
    +4.50 (+0.08%)
     
  • Dow Jones

    39,150.44
    +38.28 (+0.10%)
     
  • Nasdaq

    17,787.80
    +70.15 (+0.40%)
     
  • Russell 2000

    2,017.67
    -4.67 (-0.23%)
     
  • Petróleo

    80.65
    -0.18 (-0.22%)
     
  • Oro

    2,312.60
    -18.20 (-0.78%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0688
    -0.0027 (-0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3080
    +0.0700 (+1.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2630
    -0.0057 (-0.45%)
     
  • yen/dólar

    160.7000
    +1.0660 (+0.67%)
     
  • Bitcoin USD

    61,436.08
    -119.71 (-0.19%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.94
    -9.84 (-0.77%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Tras los aumentos, la carne en la Argentina está un 12% más cara que en Brasil

La carne en la Argentina subió 42,4% en 2022, contra una inflación general del 94,8%
La carne en la Argentina subió 42,4% en 2022, contra una inflación general del 94,8%

CÓRDOBA.- Los cortes de carne bovina en la Argentina son, con la foto de esta semana, más baratos que en Uruguay y Chile mientras que superan entre 10% y 12% a los de Brasil, líder exportador mundial y “probablemente” el país de mayor competitividad (menores costos) en materia de precios de hacienda y carne, según un trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea y la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño que, periódicamente, compara los precios en la región.

Los economistas Juan Manuel Garzón y Tobías Lucero actualizaron la comparación que realizan y, entre la tercera semana de enero y la primera de febrero, el precio promedio de una canasta de ocho cortes de calidad media/alta en la Argentina pasó de $1780 por kilo a $2267, una suba de 27,3%. En comparación, los mismos cortes cuestan, en promedio, de $2009 por kilo en Brasil; $2606 en Uruguay y $2893 en Chile. Vale recordar que el año pasado la carne en la Argentina tuvo un valor retrasado versus la inflación general: subió 42,4% contra un índice general del 94,8%.

Alerta en la industria de biodiésel ante un eventual dólar soja 3: piden un cupo

PUBLICIDAD

Los autores del informe señalan que “no está claro” si el ajuste de precios de hacienda y carne va a continuar en la Argentina en las próximas semanas, dado que “depende de la respuesta” del consumidor frente a los nuevos valores y de cómo reaccionará la exportación frente a un negocio que ve reducido sus márgenes. También cuenta cómo se adapten los productores de hacienda al nuevo escenario, de precios más altos y un clima que empezaría a regularizarse.

En enero, en el mostrador, la carne subió entre 20% y 30% y el Gobierno empezó a estudiar un paquete de medidas para contener el incremento; lanzaría un esquema por el cual los clientes de carnicerías que paguen con tarjeta de débito van a recibir el reintegro de $100 de cada $1000 de compra de manera automática.

La carne tuvo una recomposición de precios en las últimas semanas
La carne tuvo una recomposición de precios en las últimas semanas - Créditos: @Gentileza Unsplash @JoséIgnacioPompe

El reporte del Ieral señala que los valores que se pagan en la región, particularmente en Brasil y Uruguay -también exportadores- son una referencia interesante: los valores medios de la canasta de cortes seleccionados están en un rango de entre $2000 y $2600 el kilo, por lo que dado un precio actual promedio de $2267 el kilo en la Argentina, un incremento del 10% al 15% llevaría al local al “límite superior” del rango de los vecinos, que “parece alto para la situación económica general del país y la capacidad de pago de familias de ingresos medios y bajos”.

También se incluye una comparación entre Uruguay y la Argentina, basada en precios de organismos públicos e instituciones mixtas, de una docena de cortes de carne bovina nivel consumidor final. A diciembre, el precio medio de esa canasta de cortes era de US$9,06 el kilo en Uruguay y de US$6,69 a nivel local.

En promedio, la carne argentina era 26% más barata que en Uruguay en ese entonces. Esta brecha es alta en relación a la comparación interanual, cuando sólo era del 3%. En otros momentos de un pasado no tan lejano, la carne a nivel consumidor en la Argentina se había mostrado más cara que en Uruguay. Por ejemplo, 18% en 2015 y 8% en 2016.

En el mismo esquema de comparación con Chile incluyendo 13 cortes, a diciembre el precio medio de la canasta chilena era de US$11,98 el kilo, mientras que en Argentina fue de US$7,89, 34,1% menos. La brecha tiene la misma magnitud que entre 2019 y 2021, pero es más amplia respecto de la observada a mitad del 2022, cuando se había cerrado hasta llegar al 5%, siempre a favor de la Argentina.