Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.89
    +0.15 (+0.18%)
     
  • Oro

    2,337.50
    +0.90 (+0.04%)
     
  • Plata

    29.27
    +0.01 (+0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2639
    +0.0015 (+0.12%)
     
  • yen/dólar

    160.7420
    -0.0150 (-0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,561.19
    +686.44 (+1.13%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.96
    +17.82 (+1.41%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

En la B: la Argentina tiene el menor salario en dólares de la región

La moneda argentina y la chilena son las que más se han devaluado entre 2021 y lo que va de 2022 en Latinoamérica.
La moneda argentina y la chilena figuran entre las que más se habían devaluado en lo que va de 2022 en Latinoamérica - Créditos: @Getty Images

La devaluación del peso, que arrancó con fuerza en 2018, tuvo una gran víctima, entre otras, que fue el salario de los trabajadores argentinos. De esta forma, en unos pocos el país pasó de ser cabeza de serie a último en la tabla en la región si se comparan los valores de los distintos países en dólares.

De acuerdo con información de la plataforma Selecta de la compañía Jobint, si se toma un puesto común a todos los mercados de analista contable con tres años de experiencia, México lidera el ranking con una remuneración de US$1463,41 o 30.000 pesos mexicanos, seguido de Chile con un sueldo de US$1361,26 o 1.300.000 chilenos; Perú, con US$1153,85 o 4500 soles peruanos; Panamá, con US$1000 o 900 balboas; Ecuador, con US$900; y la Argentina, con US$714,29 al tipo de cambio MEP (el dólar financiero que surge de la compra-venta de bonos) o $200.000.

Dólar blue, dólar hoy: el minuto a minuto de la cotización este 23 de agosto

PUBLICIDAD

De esta forma, se mantiene la tendencia del informe regional que Jobint publicó en mayo pasado, según la cual el salario pretendido por los argentinos era el más bajo de la región. Al tipo de cambio MEP, los argentinos pretendían ganar US$632 y se ubicaban detrás de los chilenos (US$1138), los panameños (US$1037), los ecuatorianos (US$808) y los peruanos (US$803).

En el análisis de los salarios según el seniority del puesto, para los niveles de jefe o supervisor la remuneración promedio más alta era la chilena, con US$1574 por mes. Después estaban la panameña, con US$1397; la ecuatoriana, con US$1385 y la peruana, con US$1351. Nuevamente, la última posición la ocupaba la Argentina, con 971 dólares MEP por mes.

En el segmento junior, en tanto, el sueldo medio más alto era el de Chile, con US$921 por mes. Le seguían el de Panamá, con US$761, el de Ecuador con US$516 y el de Perú con US$483. El de la Argentina a dólar MEP era el más bajo, con US$426.

“En la Argentina, las empresas encuentran talentos muy preparados con los salarios más económicos de la región. Esto hace que muchas compañías del exterior migren posiciones al país o busquen perfiles acá y que las empresas locales deban competir con ellas y sus salarios en dólares. Entonces, para las búsquedas de las empresas locales empiezan a tener un rol elemental otros tipos de beneficios como el plan de carrera y la cultura de la compañía”, explicó Nicolás Rocha, head of on demanding recruiting en Jobint.