Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 36 minutes
  • F S&P 500

    5,562.50
    +16.50 (+0.30%)
     
  • F Dow Jones

    39,568.00
    +18.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,110.75
    +71.25 (+0.36%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,073.30
    +13.20 (+0.64%)
     
  • Petróleo

    82.40
    +0.66 (+0.81%)
     
  • Oro

    2,340.20
    +3.60 (+0.15%)
     
  • Plata

    29.60
    +0.34 (+1.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.32
    +0.08 (+0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2639
    -0.0003 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    160.8920
    +0.1720 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,304.58
    +605.70 (+1.00%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.79
    -5.04 (-0.39%)
     
  • FTSE 100

    8,211.18
    +31.50 (+0.39%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Bancos centrales emergentes pueden concentrarse en combatir su inflación sin mirar a la Fed

Fotos Eric Lugo Ramirez El Economista ELR

Economistas del Banco de la Reserva Federal (Fed) de Dallas consideran que los mercados emergentes pueden mantener como foco de atención en su política de tasas el combate a la inflación doméstica, antes que el diferencial de tasas con la Fed.

Argumentaron que los bancos centrales de mercados emergentes se han ganado la credibilidad del mercado al proteger a sus economías de las salidas de capital típicas que se presentaban cuando la Fed dirigía un ciclo de ajuste en la tasa.

En un análisis titulado “Los mercados emergentes se protegen de las subidas de tasas de la Fed”, reconocieron como factores medulares para la resiliencia de las monedas emergentes durante el actual ciclo de alzas de tasas de la Fed y de otros bancos centrales de economías avanzadas, la amplia mejora en las políticas públicas macroeconómicas y el fortalecimiento de las reservas internacionales de los mercados emergentes.

Estas políticas de los mercados emergentes, han aumentado el apetito y la comodidad de los inversionistas extranjeros por la deuda en moneda local, refirieron.

PUBLICIDAD

“Esta vez, parece que las autoridades de los mercados emergentes ayudaron a proteger sus economías contra los cambios repentinos en el flujo de capital al emprender aumentos de tasas proactivos, mejorar la disciplina fiscal y los saldos externos, así como acumular mayores reservas internacionales”.

Estos comentarios estarían en línea con el diagnóstico hecho recientemente por el Subgobernador Jonathan Heath, que en un podcast dijo que la Fed puede seguir subiendo y Banxico quedarse sin mover la tasa. Pues el diferencial de tasas está en 575 puntos base.

Para muestra están las reservas internacionales de Banco de México, que ascienden a 203,861 millones de dólares y nada más en este año, llevan una acumulación de 4,766 millones de dólares.

Recordaron que a diferencia de los episodios de alzas de tasas que impulsó la Fed en la década de los 80 así como entre 1994 y 1995, en esta ocasión (de marzo del 2022 a la fecha) no se han presentado depreciaciones desestabilizadoras de las monedas emergentes, lo que solía precipitar crisis bancarias y de deuda soberana.

Credibilidad y transparencia

Señalan en específico la mayor credibilidad de la política monetaria de los bancos centrales emergentes como Banco de México, que han ganado a partir de la adopción generalizada de metas formales de inflación, lo que contribuyó a mejorar su transparencia y confianza.

“El Banco de México por ejemplo, adoptó la meta de inflación por objetivo en 2022 y a partir de ellos, se unieron la República Checa, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, Tailandia, Hungría, Perú y Filipinas”.

Episodio de mayor alza

En el análisis, los economistas de la Fed de Dallas  ponen de relieve que el episodio actual de alzas de tasas en la Fed es el que han llegado más rápido a niveles altos.

Es decir, llevaron la tasa de 0 a 5.50% en 11 movimientos durante 16 meses. Y las monedas emergentes se depreciaron modestamente a nivel general, y destacaron que el peso mexicano incluso se apreció 15% frente al dólar.

En contraste, en 1994 la Fed incremento tres puntos porcentuales y en 1979 aumentó la tasa 10 puntos porcentuales en el primer año y medio. En ambos episodios de endurecimiento, se presentaron devaluaciones de monedas emergentes que precipitaron crisis bancarias y de deuda soberana.

ymorales@eleconomista.com.mx