Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,873.28
    +147.50 (+0.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.56
    -17.27 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

BID: Crecimiento en América Latina y el Caribe se desacelera en 2024, pero repuntará en 2025

BID: Crecimiento en América Latina y el Caribe se desacelera en 2024, pero repuntará en 2025. Imagen de Steve Buissinne en Pixabay
BID: Crecimiento en América Latina y el Caribe se desacelera en 2024, pero repuntará en 2025. Imagen de Steve Buissinne en Pixabay

Las economías de América Latina y el Caribe fueron analizadas en un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado “¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento”.

Una de las conclusiones más importantes es que las economías demostraron una fortaleza inesperada en 2023 y “pueden poner en marcha reformas para capitalizar oportunidades económicas aun sin explotar, permitiendo que la región desempeñe un papel fundamental en el panorama económico mundial”.

El crecimiento de América Latina y el Caribe

De acuerdo con el informe, la región creció un 2,1 % en 2023, superando las estimaciones iniciales del 1 %. El BID prevé que ese crecimiento se desacelere hasta un 1,6 % en 2024 para luego repuntar hasta el 2 % en 2025.

PUBLICIDAD

El banco señala que las expectativas de crecimiento para 2024 se ven influidas por varios factores: un menor crecimiento mundial, elevadas tasas de interés, precios estables de las materias primas, consolidación fiscal gradual y niveles de deuda relativamente elevados.

“Si bien los países de América Latina y el Caribe están preparados para contribuir a la demanda mundial en sectores críticos como seguridad alimentaria, energías renovables y cambio climático, necesitan avanzar en las reformas para aumentar la productividad, mejorar la resiliencia económica y promover el crecimiento sostenible“, dijo Eric Parrado, economista jefe y gerente general del departamento de investigación del BID.

Entre las políticas para impulsar la productividad, el informe recomienda a los países mejorar el acceso a una educación de calidad, fomentar la formalización y el crecimiento de las pequeñas empresas, facilitar el acceso a los mercados mundiales a todas las empresas, aprovechar la reorganización y los cambios en las cadenas de valor a nivel global para atraer flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y promover un mercado crediticio más competitivo para el sector corporativo.

El BID dice que las políticas de estabilización macroeconómica de la región se llevaron a cabo correctamente tras la crisis del Covid-19. “Las oportunas y contundentes alzas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales hicieron que la media de inflación anual de la región cayera al 3,8 % en diciembre de 2023. Los déficits fiscales primarios se equilibraron al reducirse el gasto generado por el Covid-19”, menciona.

Los retos que traza el BID para las economías

El documento señala que sigue habiendo retos en los frentes fiscal y monetario. Tras alcanzar un máximo del 9,8 % en julio de 2022, las tasas de interés han iniciado una senda descendente, aunque puede resultar difícil que lo hagan con rapidez, ya que podrían producirse salidas de capital.

Esto sobre todo si las tasas de interés en Estados Unidos siguen siendo altas y la depreciación del tipo de cambio conspira contra la disminución de la inflación. Además, en general los déficits fiscales siguen siendo relativamente elevados debido a los mayores pagos de intereses, lo que exige nuevos ajustes fiscales.

El informe también advierte que los crecientes conflictos en Oriente Medio podrían aumentar la volatilidad de los precios de las materias primas y que el ritmo de reducción de las tasas de interés en Estados Unidos sigue siendo incierto.

Recomendado: Aprobado millonario crédito del BID para la línea 2 del metro de Bogotá

Deuda pública y El Niño 2024 – 2025

Como resultado de los esfuerzos de ajuste fiscal, los países de la región experimentaron una disminución promedio de 11 puntos porcentuales en la relación deuda/PIB entre 2020 y 2023, aunque según el informe la reducción de la deuda se desaceleró en 2023.

El escenario de referencia prevé una reducción promedio del 3 % en la ratio deuda/PIB de los países, alcanzando el 56 % en 2026. En un escenario de intensificación de los shocks, la deuda pública podría alcanzar un promedio del 62 % en 2026.

Además, se prevé que El Niño, fenómeno meteorológico caracterizado por elevadas temperaturas del mar, pueda dar lugar a un aumento del 3 % de la deuda como porcentaje del PIB en tres años respecto del escenario de referencia del 60 %. Esta previsión subraya la importancia de integrar la inversión pública en adaptación y mitigación en la agenda del cambio climático como opción política complementaria para los países.

En un contexto de bajo crecimiento, elevados ratios deuda/PIB, importantes brechas fiscales y shocks causados por factores meteorológicos, el informe recomienda un rápido cierre de las brechas fiscales en aras de la sostenibilidad y como complemento de la política monetaria. Las opciones políticas analizadas en el informe incluyen reglas fiscales eficaces, decisiones tributarias estratégicas y un gasto público más eficiente.