Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 26 minutes
  • S&P 500

    5,468.56
    -9.34 (-0.17%)
     
  • Dow Jones

    39,169.91
    +42.11 (+0.11%)
     
  • Nasdaq

    17,771.81
    -33.35 (-0.19%)
     
  • Russell 2000

    2,024.26
    +6.14 (+0.30%)
     
  • Petróleo

    81.89
    +0.99 (+1.22%)
     
  • Oro

    2,340.90
    +27.70 (+1.20%)
     
  • Plata

    29.37
    +0.11 (+0.39%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    +0.0024 (+0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0024 (+0.19%)
     
  • yen/dólar

    160.6760
    -0.0810 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    61,536.71
    +146.16 (+0.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.67
    +20.53 (+1.62%)
     
  • FTSE 100

    8,194.56
    -30.77 (-0.37%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Blue, jubilaciones y tarifas: cómo se comportaron los principales precios de la economía desde que asumió Fernández

En las góndolas, se observan alimentos que rigen bajo el programa Precios Justos
En las góndolas, se observan alimentos que rigen bajo el programa Precios Justos - Créditos: @Ministerio de Economía

Desde que Alberto Fernández recibió el bastón presidencial, la inflación se aceleró a niveles no vistos en los últimos 30 años. Desde noviembre de 2019 al mismo mes del año pasado, los precios acumularon una suba generalizada del 291%. Sin embargo, entre tarifas atrasadas, precios regulados o el impacto de las trabas para producir, algunos productos de la economía avanzaron apenas un 65% y otros, más de 490%.

“Es una economía bipolar”, explicaron desde Abeceb, donde elaboraron un informe sobre la distorsión de precios que conviven hoy en la Argentina. Según la consultora económica, se trata de una característica de esta gestión, en la que los valores regulados por el Gobierno corren muy detrás de la inflación, pero de todas formas no logran detener la escalada general.

Pese a la política de pisar aumentos, en 2022 la inflación duplicó a la del año anterior y rozaría el 100%. Aunque las cifras oficiales del año se conocerán el jueves próximo, hasta noviembre los precios acumularon un alza del 85,3%. Se trata del valor anual más alto desde 1990, cuando fue la salida de la hiperinflación.

PUBLICIDAD

Ataque de nervios en Punta del Este y Rosario en medio de una peligrosa lluvia de pesos

Uno de los ejemplos más claros se encuentra en el valor del dólar. Al observar el tipo de cambio oficial, en los últimos tres años acumuló una suba el 168%. Aunque en los últimos meses el Banco Central (BCRA) se comprometió a que la cotización siguiera la inflación, durante 2021 se movió a cuentagotas, a un ritmo del 1% mensual. Fue muy por debajo de la inflación de ese año, que promedió un 4% cada mes. En cambio, sin controles y a base de la oferta y la demanda, el dólar blue saltó 352%. Más del doble que el oficial.

“En general, se conoce el valor del dólar blue, del dólar oficial o del dólar tarjeta, pero nadie sabe hoy cuánto vale un par de zapatillas o alquilar un departamento de un solo ambiente, y lo sorprendente es que esos dos valores no son tan disímiles. Cuando más elevada es la inflación, mayor es la distorsión de precios relativos: es muy difícil el seguimiento de precios que varían tan velozmente”, remarcaron.

Precios relativos de la economía en los últimos tres años, según Abeceb
Precios relativos de la economía en los últimos tres años, según Abeceb

Por caso, las tarifas eléctricas son las más rezagadas de la economía. En los últimos tres años avanzaron apenas un 65%, frente a un 291% de inflación general. Sin embargo, a mediados del año pasado el Ministerio de Economía anunció que comenzaría con una segmentación tarifaria, según la capacidad del bolsillo del consumidor, para dejar de subsidiar las facturas. A eso se le suma el reclamo de las empresas energéticas para aumentar el servicio: recientemente pidieron alzas del 283% por el retraso en sus ingresos.

En la lista de los productos que menos aumentaron en los últimos años se encuentran el agua sin gas (164%), los pañales descartables (216%), el arroz (216%) y el pan francés (284%).

Las jubilaciones también perdieron frente a la inflación general. De noviembre de 2019 a noviembre de 2022, acumularon una actualización del 289%. “Esto impacta en el poder de compra y la calidad de vida de los adultos mayores”, hicieron hincapié desde Abeceb.

Un conflicto gremial en el Puerto de Rosario complica a la industria

En el otro extremo, también hubo productos que se aceleraron por encima del nivel general de precios. La inflación en alimentos exhibió una suba del 310%, a pesar de los programas de Precios Cuidados, los controles, inspecciones y acuerdos que llevó adelante el Gobierno. Ese nivel incluye, por ejemplo, la suba de la leche entera (320%), el aceite (456%) y el azúcar (490%).

Los salarios medios registrados, en promedio, tuvieron un “margen equilibrado”. Avanzaron un 297% en los últimos tres años, 6 puntos más que la inflación. Finalmente, el precio de un auto registró un incremento del 324%, una industria afectada por las trabas para importar insumos y susceptible a los saltos del tipo de cambio.

“La mayor inflación es un problema de la macroeconomía relacionada directamente con el déficit fiscal y la emisión. No con acciones de los empresarios ni con las dinámicas de la actividad sectorial. Tampoco hay duda alguna de que una inflación en estos niveles tiene como resultado una mala asignación de recursos de los argentinos, quienes terminan gastando más en lo que podría haberles salido menos y obligándolos a ajustar su consumo”, cerró el informe.