Anuncios
U.S. markets open in 2 minutes
  • F S&P 500

    5,540.00
    -3.50 (-0.06%)
     
  • F Dow Jones

    39,429.00
    -111.00 (-0.28%)
     
  • F Nasdaq

    19,998.25
    -14.25 (-0.07%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.60
    +4.10 (+0.20%)
     
  • Petróleo

    81.64
    +0.74 (+0.91%)
     
  • Oro

    2,331.90
    +18.70 (+0.81%)
     
  • Plata

    29.09
    +0.16 (+0.55%)
     
  • dólar/euro

    1.0726
    +0.0042 (+0.40%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3000
    -0.0160 (-0.37%)
     
  • Volatilidad

    12.62
    +0.07 (+0.56%)
     
  • dólar/libra

    1.2660
    +0.0036 (+0.29%)
     
  • yen/dólar

    160.4270
    -0.3300 (-0.21%)
     
  • Bitcoin USD

    61,632.09
    +110.34 (+0.18%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.73
    +17.59 (+1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,218.42
    -6.91 (-0.08%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Los bonos argentinos en Wall Street se desplomaron: cómo afecta este derrumbe a tu bolsillo

La crisis económica que desató la renuncia de Martín Guzmán al ministerio de Economía continúa sin freno: tras un lunes caliente en la plaza local, con el dólar blue saltando a un promedio de $260 (llegó al récord de $280) y el oficial trepando $1,38 a $132,07 (la mayor suba desde octubre 2020), este martes refleja un fuerte derrumbe en los bonos argentinos que cotizan en Wall Street.

Los títulos de deuda de nuestro país en la "Gran Manzana" iniciaron la operatoria con un desplome que llega hasta el 9%, lo que demuestra que a los mercados internacionales la designación de Silvina Batakis al frente del Palacio de Hacienda no les genera confianza.

La primera rueda de la semana en Wall Street, denominada por muchos especialistas como un "martes negro" para los bonos argentinos (el lunes fue feriado en Estados Unidos) registró en su apertura fuertes retrocesos:

  • El tramo corto de la curva cae 9,1% en el Global 2029 y el Global 2030 tiene un negativo es del 9,7%

  • En tanto, los bonos del tramo medio como el Global 2035 pierden 8,5%, el Global 2038 cae 8,6%

  • Para el tramo largo, los bonos pierden 8,3% y 9,3% en el Global 2041 y 2046 respectivamente

PUBLICIDAD

El economista Agustín Monteverde, en diálogo con iProUP, explica que la caída de los bonos se debe a que todos los agentes económicos perciben que la situación fiscal de la Argentina es insostenible a futuro.

"Que se desplomen los bonos en el exterior es una señal de desconfianza, es una muestra de que la Argentina, más que nunca, está evidenciando (a los gritos) la necesidad que se implementen reformas de fondo. Pero el Gobierno, y la clase política en general, se niega a tomar el toro por las astas", advierte el experto.

El mercado le dio un duro golpe a los bonos argentinos en Wall Street
El mercado le dio un duro golpe a los bonos argentinos en Wall Street

El mercado le dio un duro golpe a los bonos argentinos en Wall Street

Las acciones, también a la baja

Las acciones de las empresas de nuestro país que cotizan en la bolsa de Estados Unidos también corrieron la misma suerte que los bonos:

  • Central Puerto con una pérdida del 5,19%

  • IRSA Inversiones y Representaciones cae 4,17%

  • Grupo Financiero Galicia baja 2,51%

  • Mercado Libre retrocede 1,64%

  • Pampa Energía pierde 1,69%

  • Cresud cae un 0,6%.

La otra cara la muestra el ADR de Supervielle, que exhibe un salto del 12,84% en el premarket y el de Bioceres que alcanza a subir un 0,3%.

El dólar CCL se ubicó en el promediod e $274
El dólar CCL se ubicó en el promediod e $274

El dólar CCL se ubicó en el promediod e $274

El preocupante futuro para la economía argentina

En diálogo con iProUP el economista Iván Carrino sintetiza que el difícil momento que atraviesa la economía argentina a nivel local y ante las miradas de los mercados extranjeros se debe a que "Alberto Fernández ya no es más el presidente, sino que es una figura nominal nada más".

"Quedó demostrado que quien gobierna la Argentina es Cristina Fernández y esto genera miedo por el rumbo que pueda tomar su gestión de la economía", advierte.

Por su parte Monteverde advierte que "la silueta de la hiperinflación se dibujó en el horizonte". Y si bien el especialista remarca que esta "no se encuentra a la vuelta de la esquina", remarca como factores que podrían desencadenarla al tamaño "astronómico" de la deuda cuasi fiscal, la caída de la demanda monetaria y a la indexación.

"La deuda se ha vuelto insostenible. Nadie está dispuesto a comprar deuda argentina porque en el país el gasto crece sin parar y hay una caída precipitada de la demanda de dinero, lo que amplifica el problema hacia adelante llevando a escalar de una inflación alta hacia una mega inflación", sentencia el economista.