Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,884.32
    +31.50 (+0.05%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.23
    -16.60 (-1.29%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Breves de finanzas

Ven categoría 1 de la AFAC para el último trimestre

CIUDAD DE MÉXICO, julio 26 (EL UNIVERSAL).- La burocracia del gobierno de Estados Unidos es la que está retrasando la recuperación de la categoría 1 en seguridad aérea para la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), señaló Enrique Beltranena, presidente y director de Volaris.

En conferencia con analistas de mercado, Beltranena comentó que las autoridades estadounidenses han reconocido el progreso de la AFAC para aprobar la auditoría de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, dijo, hay que "poner atención en el proceso burocrático" de la Unión Americana, el cual tiene sus tiempos y procesos. Por lo tanto, Volaris estima que México recuperará la categoría 1 en seguridad aérea entre octubre y diciembre de este año.

PUBLICIDAD

En mayo de 2021, la FAA degradó a la AFAC por incumplir estándares internacionales de seguridad, lo que prohíbe a compañías mexicanas abrir nuevas rutas y frecuencias a ese país.

---XXX---

Acceden a información médica por recompensas

CIUDAD DE MÉXICO, julio 25 (EL UNIVERSAL).- La información médica es tan valiosa para el sector salud que ya existe un token o criptomoneda que les permite a los mexicanos compartir sus datos a cambio de utilizar la moneda como medio de pago. Se trata de MDCx, un token con tres funciones: instrumento de recompensas, medio de pago o un vehículo de inversión en la industria de la salud.

La moneda cuesta 0.77 centavos de dólar y se puede usar en el ecosistema Datium-MDCx, para pagar servicios de telemedicina en CureMD, comprar nutracéuticos en Remedyx, o para el programa de prevención de enfermedades con Cognity, así como en el sistema contable para médicos con IntelliHealth. Sebastián Ponceliz, CEO de MoneyFi, explicó que Datium es quien respalda el token y tomó la decisión de emitir una criptomoneda en lugar de vender una parte de la empresa en acciones o emitir deuda.

"Emites una criptomoneda o token que representa el valor del flujo de contado", dijo en entrevista. Al utilizar MDCx en el ecosistema integrado por CureMD, IntelliHealth, Cognity, Remedyx y/o Medbot, los usuarios dan su consentimiento a que estas aplicaciones hagan uso de sus datos médicos.

---XXX---

Superpeso eleva costos a maquilas en 7.7 mmdd

CIUDAD DE MÉXICO, julio 26 (EL UNIVERSAL).- La apreciación de la moneda mexicana provocó que los exportadores necesiten más dólares para cubrir los costos de producción en pesos de las maquiladoras en México. Esto ha representado un gasto extra acumulado de 7 mil 700 millones de dólares desde que inició el año, señalaron representantes del sector.

El presidente del Comité Nacional de Acuerdos y Tratados Internacionales del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Israel Morales, dijo que "como el dólar vale menos, necesitas más dólares para pagar tus gastos, necesitas 22% más de lo que requerías en enero pasado".

"La mano de obra se paga en pesos, la luz se paga en pesos, el agua, teléfono, transporte, gasolina, logística, todo está en pesos", pero mientras en enero cada dólar valía 19 pesos, ahora está en 16 y se tiene que compensar esa diferencia.

"México se está encareciendo porque el tipo de cambio le resta competitividad al servicio de manufacturas", dijo Morales a EL UNIVERSAL. De acuerdo con sus estimaciones, los servicios de maquiladora fueron por 35 mil millones de dólares en la primera mitad del año y "la tasa ajustada del desliz del peso se estima en 22%".

"En lugar de ser 35 mil millones de dólares serán 42 mil millones lo que le va a costar estos seis meses iniciales al inversionista extranjero al momento de pagar servicios de maquila en México, en otras palabras, se le va a incrementar 22%" el costo de producción, porque los salarios y servicios se pagan en pesos", indicó el directivo de Index.