Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,423.82
    +553.41 (+0.91%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.55
    -9.28 (-0.72%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Breves de finanzas

Se duplica el precio de la vivienda en este gobierno

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 13 (EL UNIVERSAL).- Las casas y departamentos duplicaron su precio desde que comenzó la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, ante la creciente demanda, la carestía de los materiales para la construcción y la menor colocación de vivienda popular, explicaron analistas a EL UNIVERSAL.

A lo largo y ancho del territorio nacional, las viviendas con crédito hipotecario tuvieron un precio promedio de un millón 602 mil pesos entre enero y marzo de este año.

Ello representa el doble que a finales de 2018, cuando empezó el gobierno actual y la media era de 805 mil pesos, de acuerdo con datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

PUBLICIDAD

Detrás del incremento se encuentran la escasez histórica de vivienda en el país y la carestía reciente de materiales de construcción, como el acero, aluminio, vidrio y cemento, explicó Fernando Soto-Hay, fundador y director general de Tu Hipoteca Fácil, empresa de asesoría patrimonial hipotecaria.

Además, expuso, los costos tuvieron un ajuste tras la pandemia de Covid-19, debido al teletrabajo y porque los usuarios valoran más la vivienda que antes de la crisis sanitaria.

---XXX---

Disminuye la colocación de financiamiento hipotecario

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 13 (EL UNIVERSAL).- A través de brokers o intermediarios se colocaron 4 mil 672 créditos hipotecarios en marzo, 356 menos que en el mismo mes de 2022, cuando fueron 5 mil 28, informó la Asociación de Brokers Hipotecarios (ABH).

El saldo de los créditos hipotecarios otorgados fue de 10 mil 917 millones de pesos, 1.8% más que el año anterior, debido al encarecimiento de las viviendas, ya que el ticket promedio de una vivienda que se adquirió mediante estos mecanismos llegó a 2.34 millones de pesos, 9.6% mayor que en marzo de 2022.

El flujo acumulado de enero a marzo de nuevos créditos hipotecarios otorgados a través del brokerage sumó 28 mil 113 millones de pesos, 3.6% más que un año atrás.

El director de la ABH, Jorge Alcántara, dijo que los intermediarios hipotecarios representan 50% de la colocación total de la cartera comercial del sector hipotecario en México, por lo que cada día se esfuerzan por profesionalizar más al sector, a fin de incentivar la oferta de financiamientos y de mejorar las condiciones de sus servicios.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) reportó que los créditos hipotecarios tienen una tendencia a la baja y el rezago habitacional podría ser de 9 millones de viviendas.

---XXX---

Contadores piden al SAT prórroga para presentar dictamen fiscal

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 13 (EL UNIVERSAL).- El Instituto Mexicano de Contribuyentes necesitarán hasta 3 contadores para hacer declaración anual, según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), solicitó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) una prórroga de un mes para la entrega del dictamen fiscal correspondiente al ejercicio 2022.

Lo anterior, debido a que a la enorme carga administrativa y financiera que tienen los contribuyentes se suma la operativa, lo cual ha originado problemas en la presentación oportuna de diversos entregables en materia fiscal, incluyendo el dictamen de estados financieros para efectos fiscales.

El IMCP consideró importante que tengan más tiempo para cumplir con esta obligación, por lo que pidió que el plazo se extienda hasta el 15 de junio.

Y es que el lunes 15 de mayo vence el plazo para que las empresas que dictaminan sus estados financieros del año anterior entreguen al SAT el documento elaborado por un contador público inscrito con su opinión sobre el resultado del examen de los estados financieros y ver el correcto pago de impuestos.

Recordó que para el dictamen del ejercicio del 2021, es decir el año pasado, la fecha límite fue el 15 de julio.