Anuncios
U.S. markets open in 9 hours 8 minutes
  • F S&P 500

    5,559.25
    +13.25 (+0.24%)
     
  • F Dow Jones

    39,542.00
    -8.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,118.75
    +79.25 (+0.40%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,067.30
    +7.20 (+0.35%)
     
  • Petróleo

    82.20
    +0.46 (+0.56%)
     
  • Oro

    2,331.20
    -5.40 (-0.23%)
     
  • Plata

    29.35
    +0.10 (+0.34%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -12.55 (-50.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2625
    -0.0016 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    161.0950
    +0.3750 (+0.23%)
     
  • Bitcoin USD

    61,654.05
    +579.09 (+0.95%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.42
    +20.27 (+1.60%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,675.10
    +333.56 (+0.85%)
     

Caen las expectativas de empleo en el país para el último trimestre del año

Regresar a un empleador anterior significa que hay una mayor presión para desempeñarse en comparación con los nuevos empleados
Hay un debilitamiento de las intenciones de contratación de personal para el último trimestre del año - Créditos: @Getty

A contramano de lo que ocurre en el resto de los países de la región, las expectativas de empleo para el último trimestre de este año tuvieron en la Argentina una caída de 7 puntos respecto del trimestre anterior, al pasar de 16% a 9%. El país siempre estuvo por detrás de sus vecinos en este aspecto, pero de cara a los próximos tres meses su distancia con ellos se ensanchó.

El dato surge de la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondientes al último trimestre de 2022, que refiere al período de octubre a diciembre, y que elabora ManpowerGroup, empresa especializada en capital humano. “La Expectativa Neta de Empleo [ENE] se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre”, explicó la empresa.

El Banco Central sumó US$426 millones a sus reservas gracias al dólar soja

PUBLICIDAD

Los resultados obtenidos de esta encuesta, realizada a 700 empleadores entre el 3 y el 30 de julio de este año –momento en el que el país atravesaba cambios de ministro de Economía y un incremento en la cotización de los dólares libres–, revelan que el 27% de los encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 29% disminuirlas, el 39% no espera realizar cambios y el 5% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina, comentó que la predicción de los empleadores argentinos para el último trimestre del año refleja un debilitamiento en las intenciones de contratación, especialmente en la variación trimestral. “En los últimos meses y en coincidencia con el período de relevamiento de trabajo de campo, han ocurrido cambios en el escenario político-económico que generaron incertidumbre en el mercado laboral y una respuesta conservadora por parte de los empleadores”, analizó.

Según señaló Guastini, dentro de este contexto hay actividades en las que se percibe más optimismo, como turismo e industria manufacturera, mientras que otras exhiben más pesimismo, como por ejemplo el comercio (mayorista y minorista) y el software.

A la hora de explicar las razones del optimismo, Guastini dijo que en el caso del turismo lo que ocurre es que sigue en recuperación después del golpe de la pandemia y, además, vive un cambio en el consumo, ya que la gente se anima a viajar más que antes en épocas que no son de temporada alta. En tanto, en el caso de la manufactura, lo que ve es “que las personas con capacidad de ahorro no encuentran opciones de refugio frente a la inflación, entonces se volcaron al consumo de bienes durables, impulsando esa industria”.

Al analizar el pesimismo en comercio y software, Guastini indicó que en el primer caso se debe a que se espera una baja del consumo en el último trimestre del año debido al descalce que hay entre inflación y salarios; mientras que en el segundo, además de la macroeconomía local le empezó a pegar la desaceleración que se da a nivel global de los procesos de inversión en start ups y fintech.

Asimismo, el trabajo de Manpower muestra que, en comparación con el tercer trimestre del año, las intenciones de contratación para el cuarto trimestre disminuyen en cinco de las seis regiones del país. “Cuyo lidera esta tendencia con un declive de 31 puntos porcentuales, seguido por la región Pampeana y NOA, ambas con un declive de 24 puntos porcentuales. Patagonia y AMBA representan la excepción, con una ENE de +18% y +2%, respectivamente”, se detalla.

En el cotejo con otros países de la región, según refiere Guastini, el país siempre ha estado por detrás del resto, pero en esta última medición empeoró su posición. “En América, los empleadores de los once países relevados esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el cuarto trimestre del año”, se destaca en la encuesta.

A su vez, en la comparación con el tercer trimestre del año, las intenciones de contratación se incrementan en cinco de los once países encuestados. Brasil lidera esta tendencia (+56%), seguido por Costa Rica (+52%), Colombia (+46%) y Panamá (+45%). Por el contrario, la Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles de la región (+9%), seguido por Canadá (+30%) y Perú y Puerto Rico (+32%).