Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 56 minutes
  • F S&P 500

    5,558.75
    +12.75 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,541.00
    -9.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,117.25
    +77.75 (+0.39%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,067.10
    +7.00 (+0.34%)
     
  • Petróleo

    82.20
    +0.46 (+0.56%)
     
  • Oro

    2,330.50
    -6.10 (-0.26%)
     
  • Plata

    29.31
    +0.05 (+0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0019 (-0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2623
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    161.1130
    +0.3930 (+0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    61,489.91
    +384.58 (+0.63%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,285.61
    +19.46 (+1.54%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,627.11
    +285.57 (+0.73%)
     

"¿Qué no va a cambiar?": La pregunta clave de Jeff Bezos frente a quienes se asustan con los cambios

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema omnipresente en conversaciones sobre innovación y futuro. Sin embargo, Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los visionarios más influyentes de nuestra era, cuyos negocios utilizan a pleno todo lo nuevo, plantea una pregunta transformadora, en el lenguaje del coaching; pregunta que es sencilla y profunda a la vez:   "¿Qué no va a cambiar?".

La sabiduría detrás de la pregunta

Bezos sugiere que, en lugar de obsesionarse únicamente con lo que cambia, es crucial identificar aquello que permanece constante. Esta perspectiva contraintuitiva ayuda a que las personas no vean sólo la parte "mala" de una transformación, sino que puedan balancear con herramientas y recursos para entender el inventario de recursos con los que contamos los humanos.

PUBLICIDAD

Teniendo esto como base, se pueden construir unos cimientos sólidos para adaptarse mejor a los cambios.

Qué cosas no van a cambiar

Al menos por el momento, en medio de la constante evolución de un mundo cambiante, hay muchas cosas que no van a cambiar. Aquí hay siete que he pensado para este artículo, como una invitación a reflexionar sobre la aversión a lo nuevo:

1. Las necesidades humanas básicas

Desde la necesidad de comida y agua hasta la búsqueda de amor y seguridad, las necesidades humanas básicas han sido las mismas a lo largo de la historia y continuarán siendo relevantes. Esto las máquinas no lo pueden reemplazar. Las personas y empresas que comprenden y satisfacen estas necesidades esenciales tendrán siempre un lugar en el mercado.

2. El comercio

La venta e intercambio de productos y servicios ha sido una piedra angular de la civilización desde tiempos inmemoriales. Aunque la manera en que compramos y vendemos cambia con la tecnología, la necesidad de contar con bienes y servicios es una constante que seguirá existiendo.

3. La atención al cliente

La importancia de un buen servicio al cliente no se desvanecerá con el avance tecnológico. La manera en que se entrega puede evolucionar, aunque aspectos como la experiencia presencial o virtual con los clientes, y sus expectativas en cuanto a atención y resolución de problemas se mantendrán constantes.

4. Servicios profesionales que requieren personalización estrategia e innovación

Mucho se discute actualmente hasta dónde la inteligencia artificial y otras herramientas eliminarán millones de trabajos. Sin embargo, lo que no va a cambiar, siguiendo el razonamiento que dispara la pregunta de Jeff Bezos, son industrias como el derecho, la consultoría y la ingeniería, entre otras, ya que requieren una combinación única de conocimientos técnicos, pensamiento estratégico e innovación continua.

5. La toma de decisiones 

La capacidad de tomar decisiones estratégicas no será reemplazada por algoritmos. Sí, pueden ayudar a reunir información y hacer sugerencias, como co-pilotos del conocimiento y la experiencia humana. Por eso, los líderes de carne, cerebro y hueso serán necesarios para interpretar datos complejos, considerar variables humanas y tomar decisiones que guíen a las organizaciones hacia el éxito.

6. La creatividad humana

La creatividad es una de las cualidades más distintivas de las personas. Aunque la IA puede ayudar a mejorar y complementar el proceso creativo, la chispa de la innovación y la originalidad seguirá siendo un dominio humano.

7. Las mentalidades

La mente humana es intrincada y compleja. Si bien la tecnología de avanzada está presentando casos de estimulación para obtener determinados resultados, observados por médicos y científicos, la mente, tal como la conocemos, no será reemplazada por una sintética, por más inteligente y parecida a lo humano.

liderazgo cambio transformación

40 cosas que van a perdurar

Si este listado te pareció escaso, aquí tienes otras cuarenta cosas que tampoco van a desaparecer con el auge de la inteligencia artificial: las emociones, la sensibilidad y los sentimientos. La empatía, la compasión y el ingenio popular. La intuición, los niveles de consciencia, los conceptos de moralidad y ética personales y empresariales; las relaciones interpersonales y los vínculos; el amor, el humor, la espiritualidad en cualquiera de sus formas. La curiosidad, el arte y la estética, el valor y el coraje, la gratitud y el perdón. La adaptabilidad, el sentido de un propósito en la vida, el compromiso y la lealtad. Los rituales y las tradiciones, la narración de historias, la resiliencia, la paciencia, la mediación en conflictos, el juego y el ocio, el esfuerzo por conquistar objetivos, la honestidad, la sabiduría, el pensamiento crítico, la solidaridad y la colaboración humana.

Cómo cultivar las cualidades adaptativas a este tiempo

A modo de ejemplo y como guía de ruta, aquí hay algunas estrategias para fortalecer estas competencias en aquellas áreas donde la humanidad siga siendo fundamental:

1. Desarrollar la Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional (IE) incluye la empatía, la autoconciencia, el autoconocimiento y la automotivación, así como la capacidad de gestionar las propias emociones.

2. Fomentar la creatividad

Parte de la magia humana de este tiempo está atravesada por la creatividad, que puedes cultivar con la práctica y exposición a experiencias nuevas. Salir de los sesgos -el camino automático que siempre toman tus ideas- es fundamental para entrenarse.

3. Practicar la reflexión y la autoconciencia

Tomarse el tiempo para reflexionar sobre nuestras acciones, pensamientos y emociones te ayudará a aumentar la autoconciencia y la comprensión de los asuntos del mundo. Esto puede lograrse mediante prácticas como la meditación, el journaling -escribir un diario todos los días-, la terapia y el coaching profesional.

4. Priorizar la conexión humana

Las relaciones significativas son esenciales para el bienestar emocional. Fomentar conexiones auténticas con los demás, ya sea a través de conversaciones profundas, actos de bondad y apoyo, o simplemente pasar tiempo juntos, fortalece los lazos humanos, que son irreemplazables.

5. Habilidades de resolución de conflictos 

Si bien la tecnología puede predecir y diseñar posibles alternativas, la capacidad de resolver problemas de manera efectiva es una competencia humana crucial. Estamos en un momento del mundo donde nada es lineal: todo tiene un bucle, una dificultad. Para entrenarte, puedes practicar el pensamiento crítico, abordar desafíos complejos, encarar proyectos desafiantes para ti, y buscar soluciones creativas.

6. Abrazar la diversidad y la inclusión

La diversidad de pensamientos, experiencias y culturas enriquece nuestra comprensión del mundo. Un aspecto clave es aprender a convivir con personas completamente diferentes a nosotros. De allí surgirá que ampliarás tu perspectiva y fomentarás un entorno más colaborativo y nutrido de lo diverso.

7. Practicar la resiliencia y la antifragilidad

Las personas temerosas anticipan catástrofes que no han sucedido aún, y por eso, sus mentes se acostumbran a generar esos pensamientos atemorizantes. Desde el miedo, no es posible actuar con fluidez.

El desarrollo personal y la capacidad emocional te permiten recuperarte de las adversidades, y hacer frente a las situaciones preparándote anticipadamente en contar con herramientas robustas para ser anti-frágiles frente a lo que sucede. No se trata de ser héroes o heroínas, sino de desarrollar una mentalidad flexible para incorporar los cambios y transformaciones como parte de las eras de la historia humana, en las que estamos siendo protagonistas.

"¿Qué es lo que no va a cambiar?", pregunta Jeff Bezos. Aquí revisamos unas decenas de posibles respuestas a esta pregunta potente y reflexiva, para darnos cuenta de que, quizás, resistirse es una opción válida, aunque te produzca sufrimiento; y que romperse por dentro en esa lucha contra la evidencia de los hechos, te puede agotar física y emocionalmente.

No todo está perdido como dicen las voces agoreras. Recuerda esto: tenemos un gran aliado, nuestro cerebro, con su función de la neuroplasticidad. Es la que, justamente, nos permite moldearlo y moldearnos hasta el último minuto de vida, para aprender a desaprender lo que ya no nos funciona en la vida.


Daniel Colombo

Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 32 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell. 

www.danielcolombo.com

Linkedin.com/in/danielcolombo

Instagram: daniel.colombo

YouTube.com/DanielColomboComunidad

www.facebook.com/DanielColomboComunidad

Twitter @danielcolombopr

Podcast en Spotify y en Wetoker, iTunes, TN y Google Podcast.

Todos mis libros