Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,834.10
    +137.10 (+0.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,262.82
    -21.01 (-1.64%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

¿Cómo sigue el camino de la búsqueda de petróleo en la costa de Mar del Plata?

La expectativa en el mundo energético por la posibilidad de encontrar petróleo frente a las costas marplatenses recibió un duro golpe tras la confirmación de que el pozo Argerich no encontró cantidades suficientes a ser comercializadas. No obstante, los especialistas aseguran que falta un largo camino por recorrer y que la experiencia marca que es muy difícil realizar un hallazgo en la primera perforación.

"El pozo EQN.MC.A.x-1 en el bloque CAN_100 fue completado de forma segura. Si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco", comunicó la noruega Equinor.

La petrolera indicó que en los meses siguientes analizará los datos recopilados para tener mayor comprensión del potencial hidrocarburífero de la zona y así determinar los pasos a seguir.

¿Qué sucedió en países que fueron exitosos en el offshore?

Justamente Equinor es una de las petroleras con mayor historia en la industria offshore. En su comienzo de exploración en las aguas noruegas del Mar del Norte a fines de la década del 60', por ejemplo, el primer descubrimiento lo realizaron luego de perforar 34 pozos secos. Es decir, pozos sin petróleo como el Argerich.

PUBLICIDAD

Otro país líder en el offshore en la actualidad que necesitó de varias décadas de exploración y de la perforación de muchísimos pozos es Brasil. En diálogo con Forbes, el consultor brasileño, Bruno Epiro, explicó que la historia del offshore en el país vecino comienza en la década del 50' e implicó la perforación de diversos pozos sin éxito hasta 20 años más tarde y lejos de los descubrimientos de comienzos del siglo XXI.

"Hasta encontrar petróleo que sea económicamente viable de ser producido, se perforan muchos pozos sin éxito y depende mucho de la suerte. Fue gracias a muchas pruebas y errores que se descubrió el Presal en Brasil. Desde la década de 1980 se desconfiaba de poder encontrar petróleo debajo de la capa de sal, pero no fue hasta 2006 que hubo la primera confirmación de petróleo viable", indicó el experto en petróleo.

Un caso poco usual fue el de Guyana, el pequeño país sudamericano que en pocos años se transformó en la meca del offshore mundial. Acá se perforaron dos pozos casi en simultáneo en el año 2015, donde uno dio seco y el otro derivó en el "hallazgo de Liza", como se lo denominó técnicamente. "A veces es un tema de fortuna", reconocieron a este medio fuentes vinculadas a esa experiencia, aunque remarcaron que la firma realizó actividades exploratorias de sísmica 3D durante los siete años previos a esa perforación exitosa.

Respecto a la Cuenca Argentina Norte que se encuentra frente a las costas bonaerenses, fuentes de la industria señalaron a Forbes que la probabilidad de éxito de la campaña exploratoria se ubicaba en el 20%, un número por encima de la media global debido a los buenos resultados de la sísmica 3D y las similitudes geológicas con los descubrimientos en Namibia, una zona que supo estar pegada a la costa argentina hace millones de años.

"La chance de éxito de un proyecto exploratorio ronda en general entre el 10% y el 15%", dice Marcelo Chimienti, consultor de petróleo argentino radicado en Brasil. Por su parte, la geóloga Silvia Barredo afirma que no se puede determinar la cantidad de pozos que se necesitan para saber si hay o no hay petróleo en el Mar Argentino.

"Depende de la geología. En una fase exploratoria, el pozo tiene muchas probabilidades de no encontrar petróleo. ¿Eso significa un fracaso? No. Eso significa que se tiene nueva información que va a permitir mejorar los modelos para perforar otros pozos para encontrar ese target. Ahora se tiene información mucho más precisa de la que se tenía antes", destacó.

"La de Brasil es una geología distinta a la de Guyana. Es mas similar a la nuestra. Pero, por ejemplo, en la cuenca Cuyana hace décadas que estamos trabajando en San Juan que es la hermana siamesa a Mendoza y no encontramos petróleo", compara.