Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,123.34
    +645.03 (+0.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,404.96
    -12.91 (-0.91%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

El campo magnético del Sol se origina sorprendentemente cerca de la superficie

Redacción Ciencia, 22 may (EFE).- El campo magnético del Sol se genera ‘solo’ unos 30.000 kilómetros por debajo de su superficie, un descubrimiento que puede ayudar a comprender mejor los procesos dinámicos de la estrella y a predecir con mayor exactitud las potentes tormentas solares.

Un estudio que publica Nature encabezado por la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y con participación, entre otros, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.), realizó modelos con una serie de complejos cálculos en un superordenador de la NASA.

El hallazgo que sitúa posiblemente el origen del campo magnético a unos 30.000 kilómetros bajo la superficie contradice teorías anteriores que sugieren que el fenómeno tiene orígenes profundos, comenzando a más de 200.000 kilómetros.

Ese inicio tan cercano a la superficie de nuestra estrella podría ser el origen de las manchas y llamaradas solares, que se generan internamente mediante un proceso denominado acción de dinamo.

PUBLICIDAD

Aunque las fuertes tormentas solares, como las registradas este mes, pueden dejar impresionantes auroras polares, también son causa de daños en los satélites, las redes eléctricas, las comunicaciones por radio o los sistemas de posicionamiento.

El equipo generó un modelo preciso de la superficie solar y descubrió que cuando simulaban ciertas perturbaciones o cambios en el flujo de plasma (gas ionizado) dentro del 5 a 10 por ciento superior del Sol, esos cambios superficiales eran suficientes para generar patrones de campo magnético realistas.

Sin embargo, las simulaciones que tenían en cuenta las capas más profundas de nuestra estrella dieron como resultado una actividad solar menos realista.

Mejorar las predicciones de las tormentas solares

A lo largo de los años, los astrónomos han avanzado mucho en la comprensión de los orígenes de la dinamo solar -el proceso físico que genera el campo magnético-, pero siguen existiendo limitaciones.

En el actual estudio, el equipo desarrolló nuevas simulaciones numéricas de última generación para modelizar el campo magnético solar que tiene en cuenta las oscilaciones de torsión, un patrón cíclico del flujo de gas y plasma dentro y alrededor del Sol.

Dado que el Sol no es sólido como la Tierra y la Luna no gira como un solo cuerpo. Su rotación varía con la latitud y al igual que el ciclo magnético solar de 11 años, las oscilaciones de torsión también experimentan un ciclo de ese mismo periodo.

El modelo también explica cómo las manchas solares siguen los patrones de la actividad magnética del Sol, otro detalle que falta en la teoría del origen profundo.

Con una mayor comprensión de la dinamo solar, los investigadores esperan mejorar las predicciones de las tormentas solares, a lo que puede ayudar también que el campo magnético se genere en las capas más externas del Sol.

"Sabemos que la dinamo actúa como un reloj gigante con muchas piezas complejas que interactúan", pero aún faltan algunas por conocer y otras no se sabe cómo encajan entre sí, aunque esta nueva idea es “esencial” para comprenderla y predecirla, dijo el primer autor del estudio, Geoffrey Vasil, de la Universidad de Edimburgo.

(c) Agencia EFE