Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 49 minutes
  • F S&P 500

    5,512.50
    +21.50 (+0.39%)
     
  • F Dow Jones

    38,894.00
    +35.00 (+0.09%)
     
  • F Nasdaq

    20,041.50
    +122.25 (+0.61%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,054.30
    +5.00 (+0.24%)
     
  • Petróleo

    81.70
    +0.13 (+0.16%)
     
  • Oro

    2,353.90
    +7.00 (+0.30%)
     
  • Plata

    30.35
    +0.79 (+2.66%)
     
  • dólar/euro

    1.0726
    -0.0022 (-0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.58
    +0.10 (+0.80%)
     
  • dólar/libra

    1.2690
    -0.0032 (-0.25%)
     
  • yen/dólar

    158.4080
    +0.4260 (+0.27%)
     
  • Bitcoin USD

    66,243.24
    +1,223.46 (+1.88%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,377.39
    -5.27 (-0.38%)
     
  • FTSE 100

    8,234.58
    +29.47 (+0.36%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Capacitación. La recesión impacta en la demanda de las escuelas de negocios

Aprovechar la capacitación interna es clave
En España cada vez más empresas apuestan a los cursos de capacitación interna - Créditos: @Shutterstock

Los ejecutivos preparan sus útiles para ir a clase lentamente y las escuelas de negocios les esperan con más ganas que nunca. Con sus aulas de grado ya operativas y bien llenas, las matrículas de la formación ejecutiva se les están resistiendo. La demanda se muestra más remisa que otros años. “El curso pasado se convirtió en el mejor de la historia por el retraso provocado por la pandemia entre los alumnos de máster. Pero este año se ha ralentizado la demanda, dado que el posgrado tiene carácter contracíclico y la pujanza del mercado laboral en muchos países hace que los directivos prefieran seguir en las empresas en lugar de cursarlo”, explica Santiago Íñiguez de Onzoño, presidente de IE University. Tras dos años de crecimientos medios del 15% anual en su institución, la contratación de MBA y másteres este curso se nota más contenida en los principales centros de dirección mundiales, agrega.

Una ralentización que aprecian también en IESE y en Esade. Porque la formación ejecutiva ha sido la más afectada por la pandemia, según el decano de esta última institución, Josep Franch. En las escuelas de negocios cuyo alumnado está menos internacionalizado, la situación se intensifica. “Apreciamos mucho interés entre los candidatos, pero les está costando tomar la decisión de matricularse seguramente por la crisis que está en ciernes”, indica Eduardo Gómez, presidente de ESIC Business & Marketing School. Desde EAE Business School, Joaquín Azcue, su vicedecano, asegura: “En la parte de grado y en el máster full time, nos está yendo muy bien [algo que se repite en el resto de escuelas consultadas], pero en el área ejecutiva notamos un bajón”.

Trabajo del futuro: las empresas ponen primera, pero les falta valorar y darle más espacio a la capacitación

PUBLICIDAD

Formatos híbridos

Pese a que los másteres regulares se resientan lo que sí que está funcionando a pleno rendimiento son los cursos que las escuelas imparten a las empresas, los denominados in company, custom o a medida. Sorprendentemente, las organizaciones vuelven a invertir en formación para sus empleados, coinciden Gómez e Íñiguez, acostumbrados a que sea el presupuesto que antes pasaba por la tijera en momentos convulsos como el actual. La necesidad de talento y los efectos de la Gran Renuncia en EE.UU. les han hecho ver las orejas al lobo. “Ha habido un incremento de la contratación. De hecho, este año estamos creciendo un 100% en este área”, asegura Marc Badía, director de programas MBA de IESE Business School.

Además, las empresas han probado los formatos híbridos que se implantaron a raíz de los confinamientos y les han convencido, después de tantas resistencias previas. El ahorro de costes en viajes y su comodidad son los motivos del cambio. En IE ya solo un tercio del tiempo de los programas corporativos es presencial.

Para animar a sus alumnos, el curso 2022-23 llega cargado de novedades. Todas las escuelas de dirección han ampliado su oferta. Se están dando cuenta de que los posgrados generales (MBA, máster en finanzas, en management…) ya no son suficientes para unos ejecutivos inmersos en la transformación digital, un mundo geopolítico cada vez más complejo y una incertidumbre sin precedentes. Necesitan especialización y habilidades transversales, explica Almudena Eizaguirre, directora general de Deusto Business School.

ESIC ha lanzado un máster de data science, además de cursos cortos de turismo y de moda y lujo. IESE estrena programas para emprendedores en fase de crecimiento y de coaching. Esade un máster en digital business y ofrece su executive MBA en formato híbrido, “que es el que más está tirando de las solicitudes”, según Josep Franch, “porque con él estamos llegando a públicos nuevos que de otra forma no vendrían debido a la distancia geográfica”. También EAE está flexibilizando sus cursos para captar a más alumnos, que en el caso del executive MBA han bajado un 30%, según Azcue. Este centro ha incorporado igualmente a su cartera programas cortos especializados en innovación, tecnología (blockchain, people analytic, ciberseguridad...) así como en coaching, sostenibilidad y RSC y gestión de la transformación digital.

Demanda internacional

Con la movilidad internacional prácticamente recuperada y en los niveles previos a la pandemia en los principales centros de dirección mundiales, España no podía ser una excepción. Vuelven con fuerza sobre todo los alumnos procedentes de Europa y América Latina, en tanto que a los asiáticos, aún con la movilidad restringida, y a los llegados de Oriente Medio les está costando más.

La mayoría se encuentran con unos precios más altos que en el curso pasado. Han subido del orden de un 6% en IE e IESE y la mitad en Esade. Deusto asegura que los ha mantenido a pesar de la escalada inflacionista. Y EAE está tirando de ofertas, que llegan hasta el 40%, para ganar estudiantes.

“En nuestro modelo comercial los descuentos son siempre una parte muy relevante, es una de nuestras bazas porque estamos en un mercado muy competitivo”, expone Azcue.