Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,268.79
    +391.42 (+0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.29
    -8.54 (-0.67%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Ex cartonera y actual diputada quiere que empresas que usen envases contaminantes paguen más impuestos

Que Argentina tenga una Ley de Envases es un pedido recurrente dentro del Congreso Nacional, y aunque ha sido solicitado incluso por el Ejecutivo, el tema sigue siendo históricamente ignorado por la dirigencia política. Para romper con esa "tradición", una diputada del Frente Patria Grande, que dirige Juan Grabois, presentó un proyecto de ley para crear una Ley de Envases "con inclusión social", solicitud que tiene el respaldo de La Cámpora y de diversas organizaciones sociales.

El proyecto en cuestión es impulsado por la legisladora nacional y ex cartonera Natalia Zaracho, quien al presentar la iniciativa no solo estuvo acompañada por sus pares del Frente Patria Grande, sino que la acompañaron el jefe de bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, diputados del oficialismo, sindicalistas y representantes empresariales y ambientales.

La idea de Zaracho es poder crear una Ley de Envases "con inclusión social", por lo que solicitó se apruebe la norma de "presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de envases y reciclado inclusivo con el fin de prevenir y reducir su impacto sobre el ambiente, introduciendo en tal procedimiento el principio de Responsabilidad Extendida del Productor e integrando prioritariamente en la cadena de gestión a las trabajadoras recicladoras y los trabajadores recicladores", describe el texto en su artículo 1.

Cabe destacar que en el 2021, el gobierno del presidente Alberto Fernández tuvo la intención de tratar el tema y en noviembre de ese año presentó un proyecto de ley de envases que proponía una gestión ecológica de los envases en todo el país para reducir su impacto sobre el medio ambiente y también sobre la población que se dedica a su reciclado, argumentando además que en Argentina diariamente se producen 50.000 toneladas de residuos.

PUBLICIDAD

Esa iniciativa impulsada por el Ejecutivo proponía además la creación de una tasa ambiental, que de aprobarse la norma, tenía que ser abonada por los productores responsables de los envases puestos en el mercado. Sin embargo, y a pesar de que el texto obtuvo dictamen en la comisión de Diputados que la trató, el tratamiento del texto se enfrió y el proyecto perdió estado parlamentario.

Con ese argumento, la diputada que responde a Juan Grabois volvió a presentar ese proyecto modificado "con una mirada de inclusión social". Además, Natalia Zaracho reflexionó sobre la indiferencia de los dirigentes sobre el tema, recordando que en los últimos 20 años se han presentado al menos 48 proyectos que abarcan el mismo tema "y ni uno solo se aprobó".

La diputada nacional del Frente Patria Grande, Natalia Zaracho.
La diputada nacional del Frente Patria Grande, Natalia Zaracho.

La diputada nacional del Frente Patria Grande, Natalia Zaracho.

"Este debate no empieza hoy. Desde 1999 que en Argentina se discuten proyectos de gestión de envases, se presentaron más de 48 proyectos en los últimos 20 años y ni uno solo se aprobó. A los que estaban, nosotros le agregamos la cuestión del trabajo, de la inclusión social para recuperadores y cartoneros, porque no solo tenemos una crisis ambiental sino también una crisis social", sostuvo la legisladora en la presentación oficial del proyecto de ley.

Qué dice el proyecto de Ley de Envases

Según Zaracho, el proyecto busca implementar incentivos financieros para alentar a los fabricantes a diseñar productos respetuosos con el ambiente y responsabilizar a los productores de los envases contaminantes al final de su vida útil.

Asimismo, la propuesta tiene como fin instrumentar mecanismos que permitan financiar políticas públicas de gestión de residuos con inclusión social "esperando generar hasta 80.000 nuevos puestos de trabajo", explicó la legisladora.

En esa línea, el texto que ingresó al Congreso Nacional establece que los objetivos de la norma son los siguientes:

a. Prevenir y minimizar el impacto que ocasionan sobre el ambiente los Envases y los Envases Post Consumo.

b. Reducir la cantidad de Envases que se introducen en el mercado, que no sean reutilizables o reciclables, minimizar la disposición final de Envases Post Consumo y priorizar la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización.

c. Promover el análisis del ciclo de vida en los procesos de diseño y producción de envases, de acuerdo al principio "de la cuna a la cuna".

d. Promover el compromiso de los productores, consumidores y usuarios con la gestión integral de los Envases y de los Envases Post Consumo.

e. Incluir a las trabajadoras recicladoras y a los trabajadores recicladores en el procedimiento de gestión integral de los Envases y Envases Post Consumo y garantizar condiciones laborales óptimas para el desarrollo de sus tareas

f. Mejorar las condiciones ambientales de los diferentes sitios y regiones afectados por la disposición informal de Envases.

La idea de Zaracho es poder crear una Ley de Envases "con inclusión social", apoyada por Martinez y Grabois.

Por otro lado, en el capítulo II, el proyecto también describe cuáles serán las obligaciones del productor, y en ese sentido establece que deben:

a. Elaborar productos o utilizar envases que, por sus características de diseño, fabricación, comercialización o utilización, minimicen la generación de residuos y faciliten su reutilización, reciclado, valorización, o permitan la eliminación menos perjudicial para la salud humana y el ambiente.

b. Presentar, respecto de la totalidad de los envases puestos por ellos en el mercado que estén sujetos a un SIGP y/o a un SDDRR, un Plan de Gestión ante la Autoridad de Aplicación.

c. Presentar su Declaración Jurada Anual de Envases ante la Autoridad de Aplicación.

d. Abonar, respecto de aquellos envases gestionados por los Sistemas Locales de Gestión Integral, la Tasa Ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor, la cual podrá estar sujeta a deducciones o exenciones, según corresponda.

e. Cumplimentar el deber de información previsto en la presente ley y su reglamentación, respecto de la Autoridad de Aplicación, de las Autoridades Competentes y de las Autoridades Locales, así como de los consumidores y usuarios.

De cuánto será la tasa que deberán pagar los productores

El proyecto de ley presentado por los diputados de Grabois solicita que se cree la Tasa Ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor (TAREP). Y en ese contexto, determina también el valor de esa tasa que detalla lo siguiente:

"El valor de la TAREP deberá ser expresado en pesos argentinos por kilogramos de materiales en los envases y no podrá ser superior al TRES POR CIENTO (3%) del precio mayorista de venta del producto envasado". A su vez, aclara que será la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el órgano regulador de la TAREP.

De todos modos, el texto también establece que habrá excepciones respecto al pago de la TAREP, y serán aquellos productores que implementen "un Sistema de Depósito, Devolución, Retorno y Reutilización debidamente aprobado por la Autoridad de Aplicación, de conformidad con las disposiciones de esta ley y su normativa complementaria, respecto de los envases por ellos puestos en el mercado y sujetos a dicho Sistema".

"Es importante explicar que la tasa no es un impuesto, no debería trasladarse a precios porque es un costo que debería absorber el productor", aclararon sus impulsores al momento de presentar el proyecto en el Congreso.

Fondo Nacional para la gestión de envases

Por otro lado, y producto de esas tasas que pagarán los productores, surge la creación de un Fideicomiso, tal como lo estipula la iniciativa de Zaracho en su artículo 28.

"Créase como Fideicomiso... el Fondo Nacional para la Gestión de Envases y Reciclado Inclusivo (FONAGER), el cual tendrá por objeto el cumplimiento de las mandas establecidas en la presente Ley y será operado por la banca pública", reza el texto. Y añade que el FONAGER estará conformado por los siguientes fondos:

a. Las sumas percibidas en concepto de TAREP;

b. Las sumas que anualmente le asigne el Presupuesto General de la Nación;

c. Las subvenciones, donaciones, legados, transferencias y/u otro tipo de aporte proveniente de personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o internacionales;

d. Los montos percibidos por la Autoridad de Aplicación en concepto de infracciones a la presente ley;

e. Los recursos no utilizados del FONAGER que provengan de ejercicios anteriores.

A su vez, el proyecto explica que este fideicomiso tendrá como fin y funciones: a) Financiar los Sistemas Locales de Gestión Integral de Envases contemplados en la presente ley; b) Promover la inclusión de las Trabajadoras recicladoras y los Trabajadores Recicladores en los Sistemas Locales de Gestión Integral, mejorando sus condiciones de trabajo; c) Impulsar la valorización de los envases contemplados en esta ley y d.) Fomentar el desarrollo del Ecodiseño para los productos alcanzados por la ley.

Por último, en otro fragmento de la normativa propuesta, también establece sanciones para quienes no cumplan la ley, y entre ellas se encuentran:

a. Apercibimiento;

b. Multa de NOVECIENTAS (900) hasta NOVECIENTAS MIL (900.000) Unidades Retributivas del escalafón correspondiente al SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP);

c. Suspensión de la actividad de TREINTA (30) días hasta UN (1) año, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso;

d. Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso.

"Tenemos que discutir una agenda política más humana, con la gente en el centro, esta ley viene a proponer eso. Queremos que la Ley De Envases se trate y se ejecute para lograr transformar esta realidad", argumentó Zaracho.

Y agregó: "Si nosotros no ponemos un poquito de humanidad en cada cosa que discutimos y representamos, todo el tiempo estamos corriendo tras una agenda que tiene que ver con el Dios dinero y nos olvidamos de lo importante. De que la gente está sufriendo, de que hay compañeros y compañeras que trabajan en muy malas condiciones. Por eso estamos abiertos a discutir una ley que tenga que ver con el mayor consenso posible, para poder hacer que se ejecute y que esa realidad sea transformadora de verdad".

El proyecto completo a continuación: