Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 41 minutes
  • F S&P 500

    5,562.25
    +16.25 (+0.29%)
     
  • F Dow Jones

    39,559.00
    +9.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,112.00
    +72.50 (+0.36%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,072.80
    +12.70 (+0.62%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.60 (+0.73%)
     
  • Oro

    2,341.30
    +4.70 (+0.20%)
     
  • Plata

    29.60
    +0.34 (+1.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.33
    +0.09 (+0.74%)
     
  • dólar/libra

    1.2635
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8990
    +0.1790 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,320.75
    +603.82 (+0.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.14
    -5.69 (-0.44%)
     
  • FTSE 100

    8,212.47
    +32.79 (+0.40%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La Casa de la Moneda importará más billetes de 1.000 pesos: ¿qué sucede con los de $2.000?

La Casa de la Moneda publicó dos licitaciones para transportar billetes de $1.000 desde Europa con el fin de cubrir las necesidades de emisión de pesos que tendrá el Banco Central (BCRA) a lo largo del año.

Ambos procesos se realizarán bajo la modalidad Orden de Compra Abierta, establecida en el artículo 17 del reglamento de Contrataciones de Casa de la Moneda, esta modalidad procede en el caso que la cantidad de bienes o servicios sólo se hubiera prefijado en el contrato en forma aproximada, de manera tal, que el organismo pueda realizar los requerimientos de acuerdo con sus necesidades durante el lapso de duración previsto y al precio unitario adjudicado.

Esto implica que Casa de la Moneda no está obligado a utilizar la totalidad máxima de los vuelos licitados, aunque, en principio, en esta ocasión, se prevé la realización de hasta ocho vuelos desde Malta y seis desde París, la capital de Francia y la contratación de servicios tendría un valor en torno a los u$s33 millones.

Según reveló el portal Bloomberg Línea, se trataría de una compra total de 260 millones de billetes de $1.000 (80 millones provenientes de París y 180 millones, desde Malta), aunque estos números no fueron confirmados pro Casa de la Moneda por cuestiones de confidencialidad que exige la política monetaria.

PUBLICIDAD

En tanto, sí informaron que buscarán reemplazar todos los servicios de transporte aéreo por marítimos con el objetivo de reducir costos. Y, por otro lado, aseguraron vienen transitando un proceso de modernización, que incluye la compra, instalación y puesta a punto de nueva tecnología en impresión de billetes, para lograr el autoabastecimiento y posicionarse como un competidor importante en el mercado de billetes.

Cabe mencionar que existen en la actualidad 3.100 millones de unidades de billetes $1.000 a los que se sumarán los nuevos ejemplares importados desde Malta y París. Sin embargo, el mercado está a la espera aún de la llegada de los de $2.000, con imágenes homenajes a Cecilia Grierson, la primera médica argentina, y el ex ministro de Salud Ramón Carrillo.

s
s

Mientras se aguarda la llegada del billete de $2.000, se importan más billetes de $1.000

¿Cuándo sale el billete de $2.000?

A principios de febrero, el Banco Central comunicó que lanzará de forma "conmemorativa" a la nueva denominación máxima de $2.000, aunque no informó la fecha exacta de cuándo comenzará a circular en bancos y el público. Más allá que algunas fuentes de la entidad monetaria informaron que esto se concretará a mitad de año, algunos expertos del sector financiero consultados por iProfesional dudan que antes de agosto estos papeles puedan ver la calle.

Sobre todo, esta incerteza se sustenta en que el período promedio para desarrollar un billete nuevo "desde cero" es de un año, debido a que se debe aprobar el diseño del boceto que será definitivo, con las medidas de seguridad y ajustes establecidos por los distintos expertos de Casa de la Moneda. A lo que se suma la tarea de encargar con una suficiente antelación de tiempo a los escasos proveedores mundiales el papel y la tinta especiales que se emplearán en su impresión.

De hecho, algunos expertos memoriosos recuerdan que el record de eficiencia ocurrió a mediados de 2016, cuando el gobierno anterior lanzó a la calle el billete de $500, con la imagen del yaguareté, en un período de apenas 7 meses. Esto se debió a que adaptó el formato de un papel conmemorativo que ya existía en prueba durante la gestión previa, hecho que aceleró varios procesos. Incluso, se utilizó el papel moneda que ya se había comprado para esa edición pensada para años anteriores.

"Por la burocracia que existe, es imposible que el billete de $2.000 salga en julio", sentencia un entendido en el tema a iProfesional, que prefiere el anonimato.

Es decir, en base a los antecedentes registrados, con "mucha suerte", el Banco Central podría poner en circulación a la denominación de $2.000 en agosto o septiembre que viene. Dato no menor si se tiene en cuenta que la inflación, cuyo registro es de 6% mensual, le restaría un importante poder de compra hasta ese entonces.