Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,450.91
    +595.73 (+0.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.89
    -8.94 (-0.70%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

¿Chau celulares? El empoderamiento de la inmersión sigue los pasos de los móviles

Eventos LA NACION; Inteligencia Artificial; Economía; Comunidad de negocios
José Del Rio (LA NACION) dialoga con Nicolás Kaplun, chief Business Officer para LATAM de Globant - Créditos: @Fabián Malavolta

El metaverso, la analítica avanzada y la inteligencia artificial son términos que de a poco se normalizan en el glosario de la sociedad. “ Los cambios ya están ocurriendo hace rato y suceden de distinto modo en cada industria ”, estableció Nicolás Kaplun, chief Business Officer para LATAM de Globant, en el quinto capítulo del encuentro Inteligencia Artificial organizado por LA NACION, que, bajo el lema “Reinventando nuestro lugar en el mundo físico”, reunió a distintos oradores para hablar sobre las novedades de la tecnología en el mundo y las empresas.

Para el ejecutivo -quien dialogó con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION-, Latinoamérica es exportadora de conocimiento en este rubro, lo que “no solo tiene efecto macroeconómico, sino que tiene impacto en millones de historias que son transformadas por la tecnología”.

“A medida que la tecnología se profundiza, las experiencias son cada vez más inmersivas, lo físico y lo virtual empieza a entrelazarse, entonces permite que la gente que tiene sueños que antes resultaban inalcanzables los empiecen a vivir independientemente de dónde estén”, agregó Kaplun, quien trabaja en la empresa desde 2019.

Eventos LA NACION; Inteligencia Artificial; Economía; Comunidad de negocios
“Los cambios ya están ocurriendo hace rato y suceden de distinto modo en cada industria”, dijo Nicolás Kaplun, chief Business Officer para LATAM de Globant - Créditos: @Fabián Malavolta

En este marco, destacó que “hay muchas versiones del metaverso escaladas que ya están en nuestras casas”. Por ejemplo, las nuevas generaciones asisten a recitales organizados desde el mundo virtual en el que hay contenidos y vestimenta que generan estatus y pertenencia. A partir de esa idea, “hay marcas que estaban en el ostracismo total y recuperaron tiempo, porque vieron esto antes que los otros que eran los potentes del momento y que quizás ahora se quedaron afuera un poco”, dijo el ejecutivo, quien en el pasado ejerció roles en compañías internacionales como Citi, Zurich, Telefónica y Korn/ Ferry International.

PUBLICIDAD

Los desafíos de la industria tecnológica

“El hardware y su evolución permiten, por mayor potencia y menor costo, que las experiencias sean cada vez más inmersiva con mayor capilaridad, en todos los hogares y oficinas”, apuntó sobre la relación costo-beneficio, uno de los desafíos de la industria tecnológica en la actualidad.

El otro desafío se relaciona directamente con la infraestructura para la transmisión de datos, aspecto cuya evolución se ejemplifica con la creciente inclusión financiera. “El celular es un puente entre servicios financieros de pagos, créditos y seguros de valor agregado que dan confort y contención a gran parte de la sociedad y a esta gente que hasta que no estaba esta tecnología tan distribuida como la celular, no podían acceder a eso”, analizó.

A partir de esto, cuestionó si las experiencias inmersivas podrían llegar a desplazar a los celulares como hardware prioritario. “El metaverso va a desafiar el móvil como plataforma predilecta de la sociedad, como hasta hace unos años era la computadora de escritorio y la portátil”, planteó, y agregó: “Hoy estamos un poco más en casa y a su vez valoramos más la inmersión, que demanda más equipo, hardware, periférico y potente. Eso tal vez inclina un poco la balanza hacia otro artefacto tecnológico”.

Eventos LA NACION; Inteligencia Artificial; Economía; Comunidad de negocios
Kaplun opina que en una realidad en la que la gente pasa más tiempo en su casa, las experiencias inmersivas ganan terreno - Créditos: @Fabián Malavolta

El ejecutivo de Globant apuntó que en el rubro de la tecnología a veces la realidad supera la ficción. “Hay aportes de creatividad que se multiplicaron exponencialmente en términos de los donantes de ese contenido”, sostuvo Kaplun, e ilustró el concepto con la empresa para la que trabaja, que cuenta con aproximadamente 26.000 empleados que trabajan desde distintas partes del mundo y enriquecen los proyectos con “aportes culturales y de contenidos”.

Al final del panel, dedicaron unos pocos minutos a hablar sobre el talento que trabaja en la industria tecnológica y cómo se posiciona en la región. “Hay mucha gente ávida y hábil para hacer de este desafío una realidad capitalizada. Latinoamérica en particular ha tomado protagonismo al aportar muchísimo talento en cantidad, calidad y profundidad”, concluyó.