Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,327.45
    +475.74 (+0.78%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.94
    -8.89 (-0.69%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El colchón de los argentinos ya no es el de antes: en qué ahorran cada vez más para proteger sus ahorros

El dólar cripto se transformó en el preferido de los argentinos. Los ahorristas eligen las monedas estables (stablecoins) que cotizan a la par de la divisa estadounidense sobre otros activos y las conservan "debajo del colchón" más que otro país de América Latina según el Panorama Cripto en América Latina, presentado por la compañía de servicios financieros Bitso.

Si bien los datos sobre Argentina no serían justamente una sorpresa, se ratifica cómo la crisis económica se traduce en una preferencia que antes se tenía por el dólar billete, luego por el blue y hoy por el cripto.

Dólar cripto: éxito en Argentina

El informe arroja que Bitcoin y las stablecoins dominan el comportamiento de compra de los mercados de América Latina. Casi el 40% de las criptomonedas adquiridas durante el segundo semestre de 2023 corresponde a Bitcoin y el 30%, a dólares digitales.

PUBLICIDAD

Ese comportamiento cambia en Argentina: más de la mitad de las compras son de monedas estables atadas al billete verde, superando a Bitcoin. El último semestre, la proporción fue más dispar:

  • 60% dólar cripto

  • 13% Bitcoin

Julián Colombo, CEO de Bitso, revela a iProUP las razones por las cuales, a diferencia de otros países, en Argentina se compra más dólar cripto que Bitcoin: "El cambio de tendencia es consecuencia de la situación económica. La inflación de tres dígitos del año pasado y la fuerte devaluación impulsaron a los argentinos al dólar cripto, en el cual encontraron refugio frente a los problemas".

Colombo también menciona los controles cambiarios. Se refiere al famoso cepo que, dicho sea de paso, Milei prometió levantar para mediados de año. "Frente a otras opciones bursátiles, comprar dólar cripto es fácil, barato y rápido", agrega el directivo.

"El que tiene un mango de más, compra dólar", dice a iProUP el economista Fabio Ventre. Y agrega: "También se dolariza el que no puede ahorrar: compra dólar cripto y lo va cambiando a medida que tiene que hacer gastos".

Este último paso es curioso, pero habla del nivel de pulverización de los salarios en pesos. En ciertos tramos de los últimos meses no bastó con poner el dinero a rendir en una billetera digital (algo que también mucha gente hace hasta que llega el momento de pagar algo) y la única forma de conservar el valor fue cubrirse en dólares.

Pedro Rey, fundador de cripto La Plata y CriptoEducador desde 2017, afirma a iProUP que "Argentina está entre los 15 países con más usuarios de criptomonedas a nivel global donde la puerta de entrada o salida es el dólar cripto. La popularidad del uso es una reacción a las dificultades y trabas financieras e impositivas para mover dinero en Argentina", completa.

Dólar cripto en Argentina: quiénes lo compran

Por falta de información, desconocimiento o desconfianza, utilizar plataformas que llevan a comprar dólar cripto era hasta hace muy poco patrimonio de las nuevas generaciones. Pero eso cambió a partir de la necesidad, la recomendación de cercanos y la masividad.

"Si bien el 62% de los usuarios tiene menos de 34 años, más personas de otras edades se suman a la compra de criptomonedas. Esto ocurre de manera paulatina, pero cada vez más acelerada. De hecho, muchos de nuestros clientes tienen más de 55 años", revela el CEO de Bitso. El resto, se reparte entre:

  • 22% son personas de entre 35 y 44 años

  • 10% son clientes de 45 a 54 años

Mino, profesional médico de 64 años, cuenta a iProUP una experiencia que grafica lo que ocurre con muchos usuarios: "Me enteré por mis hijas. Al principio no lo vi confiable, pero después probé y todo salió bien. Hoy ya tengo mi propia cuenta y compro desde ahí sin problemas".

Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina, revela que la cantidad de usuarios de la plataforma avanzó 50% en 2023, hasta los 1,5 millones de usuarios
Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina, revela que la cantidad de usuarios de la plataforma avanzó 50% en 2023, hasta los 1,5 millones de usuarios

Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina

Rey puntualiza una realidad latente hace años en Argentina y que provocó un canal paralelo de circulación de plata: "Hay un gran número de usuarios que trabaja para el exterior y convierte su sueldo para bajarlo en Argentina mediante exchanges locales o P2P".

"La cotización está alrededor de los 1.200 pesos, muy similar al blue. En algunos casos, sirve como herramienta para no pasar ese dinero por sus cuentas de banco", completa.

Dólar cripto en Argentina: cómo es la cartera promedio

Bitcoin (BTC) está en la cartera promedio de los usuarios latinoamericanos: alcanzó el 53% del total al cierre de 2023. Detrás le siguen:

  • Ether: 16%

  • XRP de Ripple (usada para movimientos transnacionales): 8%

  • Otras altocoins: 11%

  • Stablecoins: 5%

En la Argentina, Bitcoin también es el principal componente de un portafolio promedio (48%). El segundo lugar lo ocupa el dólar cripto, con 26%, delante de Ether (14%).

No solo eso, el año pasado, la versión digital del billete estadounidense fue el activo preferido para comprar por el 60% de las personas, entre USDC (40%) y USDT (20%).

Con respecto al género, se observa un crecimiento interanual de mujeres. No obstante, su participación aún es menor que la de hombres, alcanzando apenas el 27% del total de usuarios en la región.

En cuanto a la ubicación, además de la Ciudad de Buenos Aires, la mayor cantidad se encuentra en Córdoba, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán, en ese orden.

Se estima que los argentinos tienen alrededor de 265.000 millones de dólares en efectivo fuera del sistema financiero, debajo del colchón, en cajas de seguridad, en cuentas bancarias en el exterior o en criptomonedas.

Esta cifra, equivalente a un 14% del PBI argentino, se ha incrementado considerablemente en los últimos años como consecuencia de la desconfianza en el peso argentino y la inestabilidad económica.