Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,475.60
    +654.15 (+1.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.48
    -8.35 (-0.65%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Economistas abogan por reforma fiscal progresiva; “necesario, mejorar el gasto y aumentar ingresos”

John Scott Andretta, consejero e investigador académico del Coneval; Nora Lustig, economista y Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México. Foto EE: Cortesía

Ante la necesidad de incrementar los ingresos públicos para solventar presiones y necesidades de gasto, así como mejorar el ejercicio de éste, un grupo de economistas abogó por la implementación de una reforma fiscal progresiva en México, la cual también ayude a combatir la pobreza y desigualdad en el país.

En total, siete economistas conforman la nueva Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (CIJUF), la cual busca generar el debate sobre la necesidad de una reforma fiscal progresiva. Gerardo Esquivel, ex subgobernador del Banco de México (Banxico) y Nora Lustig, economista, son los copresidentes de esta Comisión.

“México va a enfrentar, hacia delante, retos importantes. Hubo avances y los reconocemos, como en el combate contra la pobreza y la desigualdad, pero creemos que hay un reto por atender, que es la reforma fiscal progresiva”, dijo Esquivel, quien fue parte del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum.

“Es una discusión que va más allá de lo estrictamente tributario. No es una opción solo tributaria, es una discusión de los impuestos, de los gastos, del federalismo, de los sistemas de pensiones”, abundó.

PUBLICIDAD

El economista indicó que una reforma fiscal progresiva no se contrapone a lo dicho por la virtual Presidenta electa, quien ha reiterado que no ve necesaria una reforma fiscal en su sexenio.

“Lo que estamos señalando es cómo podríamos avanzar, reconociendo que tenemos muchos retos, como presiones del gasto por el lado de salud y pensiones, por ejemplo (...) lo que queremos es iniciar esta discusión”, expresó a los medios de comunicación.

Resaltó que lo que ha dicho la virtual presidenta electa es que “en principio” no se realizaría una reforma fiscal y que, en todo caso, se buscaría que ésta fuera en consenso con el sector privado.

“Nosotros no estamos en discusión con la Presidenta, con el gobierno, nada de eso. Nosotros lo que decimos es: hay necesidades insatisfechas, hay espacios para la mejora y se pueden hacer una multiplicidad de cosas y algunas las describimos ahí con detalle y otras más en general”, manifestó.

Por su parte, Nora Lustig recordó que si bien se han tenido avances en la recaudación de impuestos en México, ésta aún queda por debajo de los promedios internacionales, por lo que es necesario revisar los impuestos existentes, y ver cómo mejorarlos o potenciarlos, e incluso crear alguno nuevo.

John Scott Andretta, consejero e investigador académico del Coneval, indicó que es necesario que la política fiscal se base en evidencias y no en puras creencias políticas, además de explicar que, cuando se habla de justicia fiscal, no sólo se habla de impuestos, sino también de tener un gasto público de calidad.

Justicia fiscal

Lustig aseguró que las reformas al sistema fiscal mexicano son necesarias puesto que actualmente hay una insuficiencia en términos de disponibilidad de recursos públicos asociada a la “debilidad estructural del fisco”, además de una insuficiencia en la redistribución generada por el mismo fisco mexicano.

“Esto se manifiesta en que la disminución de la desigualdad, que se obtiene a través de impuestos y transferencias, es limitada, pero sobre todo en que no erradica la pobreza, sino por el contrario, y ese es un mensaje que queremos dejar muy claro, hasta la pobreza aumenta”, declaró la investigadora del Georgetown Americas Institute.

Entre las propuestas de reformas que plantea la CIJUF están eliminar exenciones fiscales que no deberían existir; que se revise y fortalezca el impuesto Predial; que se explore y aprenda a utilizar nuevos impuestos ambientales, además de que se revise la posibilidad de gravar las riquezas y las herencias.

Lustig resaltó que el sistema fiscal que se tiene hoy en día, con impuestos al consumo como IVA y el IEPS, merma el poder adquisitivo de una parte importante de la población pobre.

En los últimos años se logró aumentar la recaudación de impuestos a nivel federal al pasar de 12.7% del producto interior bruto (PIB) en el 2018 a 14.2% en el 2023, esto fue posible en gran medida gracias al cobro de deudas atrasadas a grandes contribuyentes y mejoras de eficiencia recaudatoria.

Además de Lustig, Esquivel y Andretta, la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal está conformada por:

  • Jorge Chávez Presa, exjefe de la Unidad de Política y Control Presupuestal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

  • Carlos Hurtado López, exsubsecretario de Egresos de Hacienda.

  • Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

  • Héctor Villarreal, profesor del Tec de Monterrey.