Anuncios
U.S. markets open in 13 minutes
  • F S&P 500

    5,475.00
    -3.50 (-0.06%)
     
  • F Dow Jones

    38,781.00
    -37.00 (-0.10%)
     
  • F Nasdaq

    19,920.25
    -1.00 (-0.01%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,040.00
    -6.10 (-0.30%)
     
  • Petróleo

    80.31
    -0.02 (-0.02%)
     
  • Oro

    2,332.10
    +3.10 (+0.13%)
     
  • Plata

    29.26
    -0.13 (-0.45%)
     
  • dólar/euro

    1.0737
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    -0.09 (-0.71%)
     
  • dólar/libra

    1.2697
    -0.0007 (-0.06%)
     
  • yen/dólar

    157.8080
    +0.0900 (+0.06%)
     
  • Bitcoin USD

    64,986.47
    -665.14 (-1.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.21
    -35.19 (-2.53%)
     
  • FTSE 100

    8,178.93
    +36.78 (+0.45%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Cómo los controles fronterizos están utilizando la inteligencia artificial para rastrear a los viajeros

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando las operaciones aduaneras, aumentando la eficiencia y la seguridad en la gestión del tráfico de viajeros y de comercio internacional.

En este artículo veremos cómo la están aplicando en Estados Unidos, la Unión Europea y México.

La Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) utiliza IA en varias áreas, destacando las siguientes:

Se utiliza en los aeropuertos y puertos de entrada para verificar la identidad de los pasajeros.

PUBLICIDAD

Este sistema compara la foto del pasaporte con una foto tomada en el momento para detectar posibles fraudes y mejorar la seguridad. En la actualidad esta tecnología está desplegada en 238 aeropuertos, incluyendo 49 puntos donde se controla específicamente la salida del país.

Emplea cámaras de alta resolución y sistemas de radar con capacidades de IA para detectar movimientos inusuales de embarcaciones y potenciales amenazas en la frontera norte.

Un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. verifica a un pasajero que llega en un vuelo internacional utilizando tecnología de reconocimiento facial para automatizar las verificaciones manuales de documentos necesarias para la admisión a los Estados Unidos. (Pedro Portal/Miami Herald/Tribune News Service vía Getty Images)
Un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. verifica a un pasajero que llega en un vuelo internacional utilizando tecnología de reconocimiento facial para automatizar las verificaciones manuales de documentos necesarias para la admisión a los Estados Unidos. (Pedro Portal/Miami Herald/Tribune News Service vía Getty Images) (Miami Herald via Getty Images)

Este sistema utiliza algoritmos de IA para analizar datos de pasajeros y carga, identificando patrones que podrían indicar actividades sospechosas o de alto riesgo. ATS evalúa riesgos basándose en una variedad de factores, incluyendo información de viajes previos y comportamiento en las fronteras.

Utiliza tecnologías móviles de vigilancia que incorporan IA para monitorizar actividades en las fronteras terrestres. Estos sistemas incluyen vehículos equipados con sensores avanzados y cámaras que pueden identificar y seguir a personas y vehículos sospechosos, transmitiendo datos en tiempo real a los centros de control.

Otros ejemplos del empleo de la IA son los programas de Sistema Aéreo de Drones y No Tripulados (UAS, por sus siglas en inglés) que patrullan grandes extensiones en zonas poco pobladas cercanas a las fronteras y los Sistemas de Inspección No Intrusiva (NII, por sus siglas en inglés) para escanear vehículos y contenedores sin necesidad de abrirlos.

Los pasajeros que llegan pasan por puertas electrónicas para el control fronterizo automatizado en una nueva área, proporcionada por ANA - Aeroportos de Portugal, en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional Humberto Delgado el 10 de febrero de 2020 en Lisboa, Portugal. (Foto de Horacio Villalobos#Corbis/Corbis vía Getty Images)
Los pasajeros que llegan pasan por puertas electrónicas para el control fronterizo automatizado en una nueva área, proporcionada por ANA - Aeroportos de Portugal, en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional Humberto Delgado el 10 de febrero de 2020 en Lisboa, Portugal. (Foto de Horacio Villalobos#Corbis/Corbis vía Getty Images) (Horacio Villalobos via Getty Images)

La U.E. está utilizando la IA para evaluar el riesgo en sus fronteras. Para ello utiliza varios programas, destacando el de Automatización y Evaluación de Riesgo.

La IA se utiliza para recopilar y analizar datos de diversas fuentes, incluyendo manifiestos de carga, listas de pasajeros, historial de viajes, registros financieros y bases de datos gubernamentales.

Los sistemas de IA emplean modelos predictivos y algoritmos de aprendizaje automático para evaluar el riesgo asociado a cada transacción o individuo. Estos modelos son entrenados con grandes conjuntos de datos históricos para identificar patrones y anomalías y reconocer comportamientos que sugieren actividades ilícitas como contrabando, fraude o terrorismo.

Cada transacción (como la entrada de un contenedor de carga o la llegada de un pasajero) recibe un puntaje de riesgo basado en los análisis realizados.

Este puntaje refleja la probabilidad de que la transacción esté vinculada a actividades ilícitas.

Las transacciones con puntajes de riesgo altos generan alertas automáticas que son enviadas a los oficiales de aduanas para su revisión e inspección más detallada.

Esto puede incluir la verificación física de la carga, entrevistas adicionales con los pasajeros y el uso de tecnologías de inspección no intrusiva como escáneres de rayos X.

Otro ejemplo del uso de la IA en las fronteras de la Unión Europea es el proyecto Roborder, que es un sistema de vigilancia autónomo basado en IA que utiliza robots no tripulados para patrullar fronteras terrestres y marítimas y es utilizado por la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex).

México también tiene varios programas basados en la IA para proteger sus fronteras. Uno de los más conocidos es el Sistema Integral de Vigilancia Remota.

Es utilizado para monitorear y analizar imágenes de video en tiempo real. Este sistema se utiliza en puntos estratégicos de las fronteras terrestres de México y sirve para detectar movimientos sospechosos, identificar vehículos y personas, y alertar a las autoridades sobre posibles actividades ilícitas.

Además, en algunos puntos de entrada, como el aeropuerto de México DF, se utiliza tecnología de reconocimiento facial y biométrico impulsada por IA.

Las cámaras capturan imágenes de los viajeros, que se comparan con bases de datos de seguridad para verificar identidades y detectar personas buscadas por las autoridades.

En conclusión, la implementación de la inteligencia artificial en las operaciones aduaneras es un hecho y no sólo en Estados Unidos, la Unión Europea o México.

Cada vez son más los países, como por ejemplo Chile, Brasil y Emiratos Árabes Unidos, los que se unen al club de utilizar tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial, la vigilancia remota, los drones y los modelos predictivos para mejorar la seguridad y la eficiencia en sus fronteras.