Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,926.41
    +242.03 (+0.40%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.10
    -16.73 (-1.30%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Hoy se conoce la inflación de 2022: el Gobierno espera una desaceleración, pero el año terminó en el nivel más alto en 30 años

Para las consultoras privadas, alimentos habría presionando a la baja
Para las consultoras privadas, alimentos habría presionando a la baja - Créditos: @Ministerio de Economía

Hoy a las 16 se conocerá el dato de inflación de diciembre y cuál fue la inflación de 2022. La expectativa del Gobierno es que sea similar al de noviembre, cuando el índice de precios al consumidor se desaceleró al 4,9%, si bien la medición de la ciudad de Buenos Aires arrojó un 5,8% y las proyecciones de las consultoras privadas ubican la suba de precios del último mes del año entre un 5 y un 6,2%.

En tanto, la estimación de la inflación para este año rondará el 95%. De manera que más allá de la desaceleración que marca el Gobierno en la última etapa de 2022, siempre desde niveles muy altos, el país habrá terminado el año pasado con un suba de precios tan alta que habría que remontarse 30 años atrás para encontrarla.

“El número de noviembre nos llamó la atención porque se produjo sobre todo en alimentos e indumentaria, que fueron los dos acuerdos más importantes que cerramos, una desaceleración muy fuerte. Eso nos permite mostrar que noviembre termina con 4,9% y que diciembre, de acuerdo a la proyección de la Secretaría de Programación Económica, estaría también con el cuatro adelante”, pronosticó el ministro de Economía, Sergio Massa, en una entrevista en diario Perfil.

PUBLICIDAD

Truco con el dólar y el peso: la maniobra que permite ganar más de $27.000 con US$1000

En tanto, el lunes pasado se conoció el dato de la Ciudad para diciembre, que dio 5,8% para una inflación interanual de 93,4%.

Las principales subas del mes se registraron en Restaurantes y hoteles, que promedió un 9% como resultado de los aumentos en los precios de los alimentos preparados, y Equipamiento y mantenimiento del hogar, que anotó un 6,7%, “al impactar los incrementos en las remuneraciones del personal del servicio doméstico”.

Vivienda, agua, electricidad y gas y, por otro lado, Salud, empataron en siguiente lugar con un 6,3%. En el caso del primero, se relacionó con el impacto de los incrementos en los alquileres y los gastos comunes por la vivienda. En el segundo, “debido a los incrementos en las cuotas de medicina prepaga y en los valores de los medicamentos”, según el informe.

En el siguiente lugar, se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron un alza de 4,7%, con principales impulsos en Pan y cereales (5,0%), Leche, productos lácteos y huevos (4,2%) y Verduras, tubérculos y legumbres (6,8%).

Por su parte, para las consultoras, el número de diciembre habría cerrado con una inflación mensual de entre el 5% y el 6,2% con alimentos presionando a la baja y el dato interanual habría quedado debajo de los tres dígitos al totalizar, entre un 95% y un 97,4%.

“Nuestra medición en el Gran Buenos Aires (GBA) dio 4,3% en diciembre y 95,7% interanual. Esto no quiere decir que esto sea lo que nosotros proyectamos para Indec. Para la medición oficial, que cubre todo el país, estamos proyectando algo más parecido al 5% y un 95% interanual”, afirmó Santiago Manoukian, jefe de research en Ecolatina.

En tanto, el economista Matías de Luca, de la consultora LCG, dijo que esperan que el IPC de diciembre ronde entre el 5 y el 5,5%, un número con el cual la inflación anual cerraría en 95%. “Nuestro índice de precios de alimentos dio 3,3% mensual vs. 3,6% en noviembre. El resto de los rubros que están por fuera del programa de Precios Justos siguen corriendo en los niveles previos y hay varios ajustes de precios regulados (luz, gas, colectivos, prepagas, combustibles, telefonía, colegios) que tiran el índice para arriba”, explicó.

Para Eco Go, la inflación de diciembre será del 5,2% y la interanual del 95%, tomando los datos del Indec hasta noviembre. “Durante el mes pasado fueron clave los alimentos. Incluso los estacionales y las carnes, no incluidos en el nuevo acuerdo de precios, mostraron incrementos menores que los de las semanas previas”, detalló la economista Milagros Suardi.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, estimó que diciembre dará un 5,4% y el 2022 cerrará en 95,4%. Al igual que De Luca, consideró que alimentos compensa el aumento superior al 6% que se ve en la categoría de precios regulados. “A su vez, la inflación núcleo -que son los precios que no se ven afectados por estacionalidad o por alguna regulación directa- creció a una tasa cercana al 5,5%, marcando el pulso del mes”, señaló.

Por otro lado, el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores Económicos para el GBA presentó un incremento mensual de 6,2% en diciembre, por lo que 2022 cerró con un aumento de 97,4%, el mayor desde 1990.

Según el informe, la variación mensual de diciembre fue similar a la de noviembre, pero superior a la de diciembre de 2021 (4,5%).

El rubro de mayor suba mensual fue esparcimiento, impulsado por los componentes relacionados con el turismo, que tienen un pico estacional en este mes por el comienzo de la temporada de verano. Le siguió educación, por el ajuste autorizado por el Gobierno a los colegios. En vivienda, se destacó el aumento de las expensas por el efecto del aguinaldo y el bono para los encargados de edificios. En salud, al sostenido incremento de los medicamentos, se sumó un ajuste del 6,9% en las prepagas. En equipamiento y mantenimiento del hogar, se destacó el aumento de salario de las empleadas domésticas.

Por último, para la consultora dirigida por Camilo Tiscornia y María Castiglioni, alimentos y bebidas también fue el rubro de menor incremento en el mes: 3,8%. Las bebidas, los aceites, las frutas y los derivados de la harina aportaron a esa moderación, mientras que la carne retomó la suba.