Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,876.16
    -62.82 (-0.10%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.70
    -17.13 (-1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Construir centros de datos, nuevo nicho en el sector inmobiliario

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 29 (EL UNIVERSAL).- Con la evolución tecnológica, ahora las empresas requieren de una mayor capacidad de almacenamiento y respaldo de su información, lo que ha detonado la construcción de centros de datos (data centers) donde se almacena y maneja información crucial para empresas como Mercado Libre, Amazon, Google o Facebook.

En México, Gaya, empresa especializada en construcción, diseño, interiorismo y gestión de proyectos, encontró un nuevo nicho de negocio en los data centers.

La firma ha construido los centros de datos de Kio Network y Cisco, pero también de otras empresas no dedicadas a la tecnología.

Giancarlo Rap, director de Operaciones de Gaya, dijo que este segmento de negocio está creciendo 17% cada año.

PUBLICIDAD

"Los nuevos procesos digitales, el nuevo software y hardware nos permite tener información a la mano. La problemática empieza cuando tienes que almacenar toda esa información y surge esta necesidad de crear estos espacios masivos en donde, a través de un tercero, se puede gestionar esta administración de datos", explicó Rap.

"En México normalmente empezaron a través de los gobiernos. En China y Estados Unidos el gobierno ya controla y regula estos espacios y estas necesidades".

Actualmente, la construcción de centros de datos representa entre 35% y 40% de los proyectos de Gaya, pero esta proporción podría llegar a 60% entre 2024 y 2025.

Rap comentó que varias empresas extranjeras están mudando sus centros de datos a México o Sudamérica, ya que su construcción y el servicio cuesta una tercera parte en comparación con Estados Unidos o Europa.

Además, al ser datos o información que está en la nube, el lugar físico en donde se encuentran ubicados no tiene relevancia, por lo que están migrando a países de bajo costo. En México, la mayor parte de los data centers se está concentrando en Querétaro y Jalisco.

Gaya construyó su primer centro de datos para Kio Networks hace 20 años.

La edificación de data centers requiere especialización, no sólo por el volumen de cables y conexiones de equipos, sino que se necesita un estudio de análisis de trayectorias, cargas, cálculos y en la parte operativa del usuario final porque las empresas requieren administrar sus datos en la nube o en un espacio físico.

"En los últimos cinco años estalló el boom de necesidades de este tipo de espacios, pero también de especialistas que no había en el mercado", agregó Rap.

"Hoy ya hay empresas y organizaciones a nivel global que te acreditan, te ayudan, te capacitan y te explican cómo gestionar, administrar y dar mantenimiento a estos espacios".

Las industrias que más demandan estos centros son el gobierno federal, las empresas de logística, las tecnológicas, telefónicas y de software.

Actualmente Gaya tiene cinco centros de datos en desarrollo, pero cuenta con un portafolio de 25 clientes que requerirán un proyecto de este tipo en los próximos años.

El costo de construcción de un data center depende de su capacidad, equipos, ubicación y tipo de cliente, pero como ejemplo, un megawatt de electricidad puede costar un millón de dólares.

Un data center se compone de tres capas: infraestructura, tecnología y aplicaciones; cada una requiere de diferentes estándares de seguridad, operación, administración, aplicativos y telecomunicaciones.