Anuncios
U.S. markets close in 38 minutes
  • S&P 500

    5,466.65
    -2.65 (-0.05%)
     
  • Dow Jones

    39,137.66
    +25.50 (+0.07%)
     
  • Nasdaq

    17,747.47
    +29.82 (+0.17%)
     
  • Russell 2000

    2,014.46
    -7.89 (-0.39%)
     
  • Petróleo

    80.76
    -0.07 (-0.09%)
     
  • Oro

    2,308.50
    -22.30 (-0.96%)
     
  • Plata

    28.75
    -0.12 (-0.43%)
     
  • dólar/euro

    1.0679
    -0.0037 (-0.34%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2618
    -0.0069 (-0.54%)
     
  • yen/dólar

    160.7750
    +1.1410 (+0.71%)
     
  • Bitcoin USD

    60,749.62
    -1,153.49 (-1.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.20
    -20.58 (-1.60%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El creador de ChatGPT te regala dólares por leer tu retina: cómo es el proyecto furor en Argentina

Diseñado por Sam Altam, el "padre" de ChatGPT, Worldcoin nació con la premisa de otorgar una "renta universal" a las personas por el simple hecho de existir, creando un registro único e inviolable a través del escaneo del iris, una parte del ojo que es imposible de replicar debido a su complejidad.

En este sentido, el proyecto comenzó regalando un "bono génesis" en el que las personas se registraban a cambio de WLD, la criptomoneda oficial del proyecto: 25 WLD más uno de "bienvenida". Cada uno vale cerca de u$s4,20, por lo que es posible hacerse de u$s110 en el acto.

Esta recompensa no es muy significativa en la mayoría de los países, pues equivale al precio promedio de pocas horas de trabajo, pero en Argentina la situación es muy diferente: en algunos casos, equivale al ingreso de dos semanas laborales.

Este hecho generó grandes filas en shoppings, conflictos por los "coleros" y el surgimiento de revendedores de "cupos", ya que muchos no conocían absolutamente nada del ecosistema y solo se registraban por los tokens.

PUBLICIDAD

Con el pasar de los días, despertó la atención de especialistas y autoridades, por lo que abogados denunciaron a la empresa de Sam Altman, además de exigir el cese de los registros. Sin embargo, cada vez hay más centros de escaneos de iris en esquinas y centros públicos de las principales ciudades argentinas.

Asimismo, muchos especialistas pronosticaban que el token iba a durar poco tiempo, ya que, entre otros motivos, no había una demanda real. Pero el proyecto es todo un éxito: si bien tuvo algunas bajas iniciales, se recuperó y cotiza a u$s4,20 al cierre de esta edición.

Worldcoin: cómo funciona

Mariano Maisterrena, subject matter expert en Genesis Venture Capital, señala a iProUP que el éxito de Worldcoin se apoya en varias cuestiones.

"Para comenzar, realizó una gran estrategia inicial en la que otorgó muchas de sus monedas a market makers, es decir a personas individuales o exchanges que se encargan de proveer liquidez al mercado y con esto lograr que entrar y salir de posiciones sea menos 'doloroso' para el precio de la moneda", argumenta.

Paralelamente, el especialista señala que la moneda se usará dentro del ecosistema de aplicaciones que se desarrollará, generando gran especulación. Es decir, muchos inversionistas la compran con la esperanza de que valga más en el futuro, permitiendo su valorización.

"Considero que las ventas son pocas: se distribuye una cantidad muy chica a cada usuario, por lo que probablemente sean olvidadas dentro de la app y no vendidas. Por último, pensemos que el mercado cripto en este momento se encuentra en alza y, al tener una capitalización relativamente baja, esto también permite a mantener su valor", recalca.

Gastón Levar, director de marketing de Syklo Argentina, asegura a iProUP que es importante comprender la propuesta: el precio del token se debe al valor de la información biométrica que proporcionan los usuarios.

"Es un dato muy importante y no menor, debido a que es una moneda que está atada a eso. Considerando que los datos de las personas son únicos, irrepetibles y no tienen 'competencia', es muy atractivo para el inversor" detalla.

Worldcoin ofrece 26 WLD, el equivalente a 110 dólares a cada usuario
Worldcoin ofrece 26 WLD, el equivalente a 110 dólares a cada usuario

Worldcoin ofrece 26 WLD, el equivalente a 110 dólares a cada usuario

Sin embargo, advierte que hay cuestiones aún libradas al "azar", como la eventual aprobación de una ley conjunta entre varios países para la protección de esos datos, lo que haría que la moneda se desplome.

Levar añade que "Worldcoin entró luego de la gran depresión que hubo en las altcoins, entrando en un terreno 'fértil' nuevamente sin mucha competencia. Si ponemos una analogía, es como la Cybertruck de Tesla. Nos llama la atención porque es la única de su tipo".

Iñaki Apezteguia, docente y cofundador de Crossing Capital, asegura a iProUP que Worldcoin viene a acompañar a la inteligencia artificial y la "novela" de Altman, yéndose de OpenAI y luego regresando a la empresa e involucrando a Microsoft. Esto no sólo no dañó su reputación, sino que afectó positivamente a la performance del proyecto.

"Sin embargo, no deja de ser una cuestión meramente de mercado, especulativa. Es decir, hasta que no se despegue del resto, actuará en consecuencia de la performance que tengan el resto de las altcoins", destaca.

Worldcoin: conviene invertir o es una estafa

Maisterrena enfatiza en que es muy difícil establecer una sola razón para verificar la seriedad de esta iniciativa, entre las que desglosa:

  • "Que Altman sea backer del proyecto brinda confianza solamente por su nombre y despierta un gran interés a los inversores"

  • "Worldcoin tiene un límite de cantidad de monedas que serán distribuidas por cada usuario, lo que ayuda a mantener el ecosistema". Es decir, es un bien escaso

  • "Está la ayuda de los market makers como herramienta de venta inicial que le permitió a Worldcoin crear liquidez en el mercado"

"Si nos preguntamos cuál va a ser el caso de uso de worldcoin o su valor intrínseco, se promete que va a ser la moneda que permita acceder a su red y realizar transacciones dentro de ella, como interactuar con diferentes aplicaciones descentralizadas", recuerda.

Worldcoin volvió con todo: en varias esquinas de las principales ciudades hay colas para escanear los ojos (crédito iProUP)
Worldcoin volvió con todo: en varias esquinas de las principales ciudades hay colas para escanear los ojos (crédito iProUP)

Worldcoin volvió con todo: en varias esquinas de las principales ciudades hay colas para escanear los ojos (crédito iProUP)

En paralelo, Apezteguia señala que la divisa digital fue pensada para intercambiarse dentro del ecosistema, como también ser un "token de gobernanza", por lo que permitirá a los usuarios tener "voz y voto" en algunas cuestiones del proyecto.

"Está establecido que el suministro máximo de WLD va a ser de 10 billones de tokens durante 15 años y luego la gobernanza decidirá si se darán más o menos tokens", añade.

En este sentido, el experto señala que ahora se tendrá que ver cuál será el fundamento principal de WLD. Uno puede ser convertirse en una identidad descentralizada, con la que el usuario pueda inscribirse en diferentes plataformas, como Facebook, que recientemente anunció su utilización.

También puede usarse en aplicaciones descentralizadas de todo tipo, en los que no hay intermediarios y todo lo realiza automáticamente un contrato inteligente: desde plataformas financieras, hasta juegos y redes sociales. Pero la gran contra es conocer el grado de descentralización de Worldcoin, ya que lo gestiona una empresa.

Worldcoin: cuál es el futuro del proyecto

Para Maisterrena, Worldcoin tiene un futuro promisorio, en especial por el apoyo de Altman y la solidez para mantener el valor del token.

"Las recompensas que recibe cada persona son solamente la herramienta para hacer un onboarding simple y rápido. Me atrevo a decir que fue la mejor experiencia de usuario usando una wallet", asegura.

Para el especialista, dentro de los próximos dos años, se va a posicionar como un gran producto cripto que ayudará a conectar a millones de personas a la web3. Levar, en cambio, cree que el futuro dependerá en gran medida del tipo de regulaciones que se apliquen.

Según el experto, si a estos datos biométricos le suman la inteligencia artificial y la realidad aumentada, puede ser la llave para identificarse en el metaverso y ser muy exitoso. Pero una legislación restrictiva podría hacerlo desaparecer.