Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 30 minutes
  • S&P 500

    5,468.44
    -0.86 (-0.02%)
     
  • Dow Jones

    39,163.10
    +50.94 (+0.13%)
     
  • Nasdaq

    17,763.45
    +45.80 (+0.26%)
     
  • Russell 2000

    2,012.66
    -9.69 (-0.48%)
     
  • Petróleo

    81.05
    +0.22 (+0.27%)
     
  • Oro

    2,311.40
    -19.40 (-0.83%)
     
  • Plata

    28.85
    -0.02 (-0.06%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3120
    +0.0740 (+1.75%)
     
  • dólar/libra

    1.2625
    -0.0062 (-0.48%)
     
  • yen/dólar

    160.7250
    +1.0910 (+0.68%)
     
  • Bitcoin USD

    61,050.70
    -781.79 (-1.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.24
    -17.54 (-1.37%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Cuáles son los datos inesperados que deja la aprobación de metas con el FMI

Con la publicación del Memorándum de Entendimiento de la revisión de las metas del cuarto trimestre de 2022 del Programa de Facilidades Extendidas con el FMI, se conocieron varios datos y conceptos que sorprendieron a los analistas del mercado financiero local y a algunos dirigentes del kirchnerismo. Los dos artículos que más llamaron la atención son el 29 y el 30 que figuran en la página 19 del texto.

El artículo 29 señala que con anterioridad a la reunión que se debe realizar en julio próximo el nuevo desembolso una vez aprobadas las metas del primer trimestre de este año el gobierno debería publicar a través de un decreto las especificaciones y limitaciones a la moratoria previsional de la ANSES que se aprobó el mes pasado en el Congreso de la Nación por la que habrá un gasto fiscal anual en los próximos años del 0,4 % del PBI que por ahora no tiene una fuente de financiamiento.

Se trata de la incorporación al sistema provisional de unas 800.000 personas que no cumplieron con la cantidad de 30 años de aportes al sistema que se podrán jubilar pagando esa moratoria que se descontará de la jubilación.

El artículo plantea que "el costo fiscal de la nueva moratoria de pensiones debe ser mitigado con fuertes regulaciones para apuntar la entrada no solo a aquellos con mayores necesidades. El costo fiscal estimado en 0,4 % del PBI a mediano plazo es mucho menor este año y se espera que sea compensado por otros ahorros de la seguridad social".

Qué pasa con los subsidios a las tarifas

El otro artículo problemático es el 30 que plantea que se deben eliminar los subsidios económicos a las tarifas de servicios públicos en forma inmediata para poder aumentar las mismas.

PUBLICIDAD

Este artículo describe que "se necesita la instrumentación oportuna de medidas de alta calidad, particularmente para mejorar la orientación de los subsidios a la energía y la asistencia social que ayudará a compensar los impuestos a la exportación más bajas debido a la sequía, proteger la  infraestructura prioritaria y el gasto social".

Además destaca que "será fundamental garantizar que las tarifas de energía para viviendas y servicios residenciales de altos ingresos los usuarios comerciales aumenten para estar completamente alineadas con los costos y para reducir la regresividad del sistema".

Las dos sorpresas inesperadas que deja la aprobación de metas con el FMI
Las dos sorpresas inesperadas que deja la aprobación de metas con el FMI

Las dos sorpresas inesperadas que deja la aprobación de metas con el FMI

Mercado cambiario y tasas de interés

Hay otros dos artículos referidos al mercado cambiario y a las tasas de interés que ya fueron mencionados en los comunicados que dieron a conocer el viernes pasado tanto el gobierno como el FMI que mencionan que las autoridades deberán acelerar la devaluación del peso para mantener la competitividad, que deben eliminarse las restricciones cambiarias y que también el gobierno deberá subir la tasa de interés en pesos para no mostrar tasas de interés reales negativas ya que esto no constituye una  política macroeconomía sólida.

En ese aspecto el memo señala que es posible que se justifiquen esos aumentos adicionales de las tasas de interés en el caso que se produzcan nuevos shocks inflacionarios o intensificación de las presiones cambiarias.

En lo que se refiere a las intervenciones en el mercado secundario de bonos el memo destaca que las intervenciones del BCRA en los mercados secundarios de bonos deberían ser limitadas para abordar los riesgos de estabilidad financiera.

El memo del FMI señala que "deben evitarse las intervenciones en el mercado cambiario paralelo utilizando reservas internacionales o instrumentos de deuda externa a corto plazo en los mercados secundarios paralelos para conservar la estabilidad financiera.

¿Perdón del FMI?

Al parecer, pese a esta declaración, el FMI le daría una especie de perdón o waiver a las intervenciones en los mercados secundarios de bonos que hace el BCRA ni tampoco del reciente canje forzoso de deuda en dólares para que los organismos del sector público canjeen esos bonos por nuevos bonos en pesos que emitirá el Tesoro.

Con respecto a los números, las metas cuantitativas,  el memo deja en evidencia la flexibilidad del FMI en el cumplimiento de las mismas. En particular en la modificación de la meta de reservas internacionales netas (RIN) y el cumplimiento de las metas de déficit fiscal primario del 1,9 % del PBI para este año.

 el FMI le daría una especie de perdón o waiver a las intervenciones en los mercados secundarios de bonos que hace el BCRA
el FMI le daría una especie de perdón o waiver a las intervenciones en los mercados secundarios de bonos que hace el BCRA

El FMI le daría una especie de perdón o waiver a las intervenciones en los mercados secundarios de bonos que hace el BCRA

Hay que destacar que en marzo las retenciones cayeron 82,6% anual y un 74% en el trimestre. Estas  explicaron más de la totalidad de la caída de los ingresos del fisco 228.972 millones en pesos de marzo 2023, mientras que en el primer trimestre se derrumbaron 74% real y explicaron el 97,6% de la caída que fueron unos  496.020 millones de un total de $508.281 millones.

Esta abrupta caída de las retenciones en el primer trimestre se explica por el adelantamiento de la liquidación de los dólares "soja" de 200 pesos de septiembre y en el dólar 2.0 de diciembre de 230 pesos del año pasado.

Qué pasa con el déficit fiscal

El déficit fiscal primario de marzo habría estado en línea con el de enero y febrero por lo tanto ese déficit sería de unos 640.000 millones de pesos en el trimestre y estaría unos 200.000 millones de pesos por encima de la meta comprometida con el del FMI que en la cuarta revisión no fue revisada. Esto estaría evidenciando  que el FMI seguiría siendo flexible con los números fiscales que muestre este gobierno por lo menos hasta el tercer trimestre de este año antes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

En consecuencia, es muy probable que en la revisión de junio podríamos estar frente al primer waiver del programa que, a su vez, podría coincidir con uno por el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas. 

El déficit fiscal primario podría cerrar el acumulado al primer trimestre en 0,4% del PBI y perfilarse al 3,8% de 2017, con el agravante de que a partir de abril la tendencia será peor por el impacto de la sequía en la recaudación de las retenciones.

En el memorándum se menciona que "el BCRA debe acumular u$s1.900 millones desde fines de 2021 hasta fin del primer trimestre de 2023, u$s6.800 millones para el segundo, u$s7.200 millones para el tercero y u$s8.000 millones en el año. 

Se conocieron varios datos y conceptos que sorprendieron a los analistas del mercado financiero local y a algunos dirigentes del kirchnerismo
Se conocieron varios datos y conceptos que sorprendieron a los analistas del mercado financiero local y a algunos dirigentes del kirchnerismo

Se conocieron varios datos y conceptos que sorprendieron a los analistas del mercado financiero local y a algunos dirigentes del kirchnerismo

Reservas, un punto a tener en cuenta

El último informe de la consultora Porfolio Personal Investment señala que "las metas de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) fueron corregidas a la baja en todos los trimestres al recortarse desde u$s5.500 millones en el primero, u$s.600 millones en el segundo, u$s8.700 millones en el tercero y u$s9.800 millones en 2023. Así las cosas, previo a la modificación del target, el stock de reservas netas exigido por el FMI para fin de año era de u$s12.077 millones, mientras que ahora es de u$s10.277 millones. En otras palabras, el gobierno consiguió una reducción de u$s1.800 millones de la meta de reservas de 2023". 

Hay que considerar también que la reducción de liquidaciones del agro en el primer trimestre de este año se explica principalmente por el anticipo de la liquidación de soja derivado del dólar "soja" 1 y 2 y, en menor medida, por el efecto de la sequía sobre la producción de trigo. 

Por ese motivo, el FMI aprobó una caída del stock de reservas internacionales netas de 3.136 millones de dólares en el primer trimestre contra un aumento que figuraba en el acuerdo firmado en marzo del año pasado de 464 millones de dólares. Lo cierto es que la meta de reservas netas del primer trimestre de 2023 estuvo muy lejos de ser cumplida. El stock debía incrementarse en unos 4.170 millones de dólares  y cerró  en unos 2.160 millones de dólares. Pero para el segundo trimestre el acuerdo exige una acumulación de 4.900 millones de dólares muy por encima de la suba de 3.100 millones inicialmente requerida. 

Esto implica que BCRA deberá sumar 1.800 millones de dólares adicionales en el trimestre en que de acuerdo a los principales analistas del sector agropecuario los efectos de la sequía serían más dañinos.

¿Cómo se logra ese objetivo?

Para lograr este objetivo el FMI, contradiciendo sus políticas, le permitirá al BCRA implementación tipos de cambios diferenciales como el anunciado dólar "agro" por un período limitado entre abril-junio para algunas exportaciones de productos primarios incluida soja y otros productos agrícolas  y para aplicar a algunas importaciones, como  fletes y servicios de turismo. Pero no se descarta que también pueda aplicarse a importaciones de bienes de consumo y se amplíe algunas restricciones a las importaciones que llevarían al BCRA a ampliar el cepo cambiario. 

Las nuevas medidas como el "dólar agro" implicaría un nuevo incentivo a las exportaciones para poder aumentar las reservas del BCRA que en lo que va del año cayeron unos 3.200 millones de dólares. 

 le permitirá al BCRA implementación tipos de cambios diferenciales como el anunciado dólar
le permitirá al BCRA implementación tipos de cambios diferenciales como el anunciado dólar

El FMI le permitirá al BCRA implementación tipos de cambios diferenciales como el anunciado dólar "agro"

Los comunicados emitidos tanto por el gobierno argentino como por el FMI sobre el cumplimiento de las metas del último trimestre del año pasado, la cuarta revisión aprobada por el staff, dan casi por entendido que las autoridades del organismo han decidido que sea el próximo gobierno el encargado de hacer el ajuste para eliminar los desequilibrios fiscales monetarios y cambiarios y para bajar la inflación.

Ambos comunicados destacan que "en contexto de una sequía cada vez más severa, una inflación creciente y una cobertura de reservas internacionales  débil, es necesario un conjunto de políticas más fuerte para salvaguardar la estabilidad, abordar los reveses y asegurar los objetivos del programa". También expresan que todos los criterios de desempeño cuantitativos hasta fines de diciembre de 2022 se cumplieron con cierto margen, respaldados por una implementación más firme de la política macroeconómica en el segundo semestre de 2022". 

El gran interrogante es si el próximo gobierno tendrá un FMI tan flexible como el que tuvo Mauricio Macri bajo el gobierno de Donald Trump o el de Alberto Fernández con Joe Biden.