Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 28 minutes
  • S&P 500

    5,485.15
    +53.55 (+0.99%)
     
  • Dow Jones

    38,825.67
    +236.51 (+0.61%)
     
  • Nasdaq

    17,909.54
    +220.66 (+1.25%)
     
  • Russell 2000

    2,024.45
    +18.29 (+0.91%)
     
  • Petróleo

    80.12
    +1.67 (+2.13%)
     
  • Oro

    2,332.50
    -16.60 (-0.71%)
     
  • Plata

    29.45
    -0.02 (-0.06%)
     
  • dólar/euro

    1.0735
    +0.0026 (+0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2710
    +0.0580 (+1.38%)
     
  • dólar/libra

    1.2707
    +0.0021 (+0.17%)
     
  • yen/dólar

    157.7280
    +0.4050 (+0.26%)
     
  • Bitcoin USD

    66,968.16
    +357.21 (+0.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,397.51
    +9.35 (+0.67%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

¿Cuáles son los planes de los bancos para dar crédito hipotecario a extranjeros?

¿Cuáles son los planes de los bancos para dar crédito hipotecario a extranjeros?

La banca busca reaccionar ante un primer trimestre del año negativo en materia de colocación de crédito hipotecario y para ello, busca ampliar su portafolio con nuevos productos que, incluso, lleguen a sectores que tradicionalmente no han sido atendidos, como el de extranjeros.

A partir de la pandemia, México se ubicó como uno de los lugares preferidos de extranjeros que pueden trabajar de manera remota, conocidos como nómadas digitales. Según datos de la Secretaría de Gobernación, tan solo en el 2022 se contabilizó la entrada de 593,460 foráneos con residencia permanente al país, es decir, un aumento de 54% respecto a la cantidad registrada en el 2021.

En este contexto, la banca ha detectado un área de oportunidad para atender a este segmento, el cual actualmente tiene complicaciones para acceder a un producto financiero para conseguir una vivienda, además de algunas restricciones normativas.

"Este producto no es que lo tengamos tan abierto los bancos, lo hacemos en algunos casos, pero representa una gran oportunidad por cómo estamos viendo el mercado", declaró Enrique Margain Pitman, director ejecutivo de Préstamos a Particulares de HSBC y Coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM).

Panorama actual

De acuerdo con la plataforma Vivanuncios, para que un extranjero pueda lograr la adquisición de un inmueble debe de realizarse bajo un convenio con el Gobierno Federal, además de solicitar un permiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

PUBLICIDAD

Las limitantes actuales para que un extranjero adquiera un inmueble en territorio nacional consisten en:

  • No poder adquirir inmuebles en parcelas o terrenos ejidales.

  • No poder adquirir propiedades en zona restringida, es decir a una franja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50 kilómetros de ancho en las costas.

"Si la propiedad se encontrará dentro de dicho límite, es necesario constituir un fideicomiso llevado a cabo por medio de escritura pública", según Vivanuncios.

En este escenario, algunos bancos han diagnosticado cómo enfrentar esas barreras para poder crear productos hipotecarios para personas extranjeras.

"Los bancos comenzamos, de alguna manera, a entender mejor ese mercado y dar algunos créditos, pero un crédito abierto a mercado, una oferta abierta, no la hay, entonces lo veo como una gran oportunidad en cuanto a diseño y lanzamiento de un producto", añadió Margain Pitman.

Oportunidades para los bancos

El representante de la ABM comentó que, por el contexto actual, es pertinente que la banca busque dar atención al mercado extranjero para la adquisición de una vivienda.

"Tener un producto para que el americano, el canadiense o el europeo, cuando vienen a territorio nacional, pueda contratar un crédito para comprar una vivienda en moneda local y con un banco local, es una gran oportunidad", detalló Margain Pitman.

Para el banquero, una de las características que ofrece el mercado mexicano a extranjeros en materia de vivienda es que los precios de las propiedades suelen ser menores respecto a sus países de origen, especialmente de Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, diseñar un producto abierto con estas características significa retos, como pueden ser:

  • Ofrecer condiciones financieras mejores respecto a las instituciones de su país de origen en materia de tasa de interés, aforo, entre otras.

  • Crear fideicomisos de zona restringida para aquellas propiedades que están en playas y frontera.

  • Generar un sistema de cobranza adecuado para los extranjeros.

Pese a esto, la banca ya tiene identificados mercados potenciales donde estos financiamientos pueden ser altamente demandados, como son:

  • San Miguel de Allende, Guanajuato.

  • Riviera Nayarita.

  • Riviera Maya.

  • Los Cabos, Baja California Sur.

  • Ciudad de México.

Se espera que, en los próximos meses, algunos bancos presenten productos de este tipo, que acompañarán a los ya existentes en el mercado pero que pertenecen a una oferta limitada.