Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,865.93
    +86.84 (+0.14%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.33
    -16.50 (-1.28%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dos cumbres de gobernadores y una definición clave para Milei: ¿quiénes lo apoyarán y quiénes no?

Mientras el presidente electo Javier Milei acelera el armado de su gobierno y la redacción de las leyes que enviará al Congreso para tratar en sesiones extraordinarias, los gobernadores del peronismo y los de Juntos por el Cambio empiezan a diseñar la estrategia que seguirán frente al nuevo gobierno en dos cumbres separadas pero con la misma idea: moverse en bloque.

El elenco de gobernadores peronistas/kirchneristas y aliados se redujo a 10 después de las sucesivas derrotas sufridas por Unión por la Patria en las provincias. Varios de ellos se reúnen en la sede porteña del Banco Provincia, con invitados de los partidos provinciales como el rionegrino Alberto Weretilneck y el misionero Hugo Passalacqua para tratar de acordar un postura estrategia común.

En paralelo, sus pares de Juntos por el Cambio -que también suman 10 entre los de la UCR y los del PRO- ya mantuvieron un encuentro la semana pasada y ahora se reúnen en el Club Hípico Alemán del barrio porteño de Palermo con los diputados y senadores que responderían a este nuevo polo en el Congreso a partir de diciembre. Son los que no acompañaron el acuerdo de Mauricio Macri y Patricia Bullrich con Milei.

Si bien los de Juntos por el Cambio son más proclives a prestar votos en en el parlamento para colaborar con la nueva gestión en su inicio y dar una base de gobernabilidad, los dos grupos de gobernadores tienen la misma intención de trabajar lo más abroquelados posible frente al gobierno de Milei.

PUBLICIDAD

Y esto se debe a que los temas que esperan resolver con el Gobierno nacional a partir del 10 de diciembre son los mismos para todas las provincias: cómo ejecutará Milei el recorte que quiere en la obra pública, qué pasará con las transferencias de la Nación a las Provincias y qué hará con la coparticipación federal de impuestos que había prometido eliminar.

Definición clave para Milei: ¿qué harán los gobernadores de Juntos por el Cambio?

Los gobernadores de Juntos por el Cambio ya comunicaron su decisión de articular con los bloques de diputados y senadores de ese espacio para ser una oposición que "contribuya con la gobernabilidad" y a la vez cumpla el rol de "controlar la gestión del futuro gobierno".

Los gobernadores de JxC quieren ser una oposición que colabore pero con un bloque propio en el Congreso

Un gesto en ese sentido lo dio el chubutense Ignacio Torres al mostrarse días atrás junto al santacruceño Claudio Vidal (que liderará un frente provincial nuevo) y el futuro titular de YPF, Horacio Marín. Además, gobernadores radicales como el mendocino Alfredo Cornejo ya mostraron su intención de ser una oposición dialoguista y colaborativa con la nueva gestión.

Ahora buscan alinear a los legisladores. El plan es armar un nuevo bloque que responda a los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis) y Torres, con la posibilidad de confluir en un interbloque con los diputados de la UCR que tendrían como referentes a Cornejo, Gustavo Valdéz (Corrientes), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Leandro Zdero (Chaco), según indicaron a iProfesional fuentes al tanto de esas gestiones.

La idea es moverse en coordinación frente al nuevo gobierno sin obstaculizar el avance inicial de la agenda de Milei pero negociando cada ley con los intereses de las provincias por delante. Uno de los que pica en punta con esa idea por el lado del PRO es Frigerio, que intentará conducir al sector del PRO que estaba alineado con Horacio Rodríguez Larreta.

El gobernador de Entre Ríos ya dio una primera señal en ese sentido al pedir que Bullrich abandone la presidencia del PRO si decide finalmente aceptar el ofrecimiento de sumarse al Gabinete de Milei como ministra de Seguridad. No obstante, también será importante el rol que empiece a jugar Jorge Macri cuando asuma como jefe de Gobierno de la Ciudad y se convierta en otra de las caras más visibles del partido amarillo.

Peronistas y aliados, con distintas miradas frente a la nueva gestión

Entre los gobernadores peronistas el panorama es algo más desordenado debido a que conviven en ese polo miradas distintas respeto de la estrategia a seguir con el gobierno de Milei. Frente a los temas que parecen más espinosos la temas como la obra pública tendrán una posición más dura, pero no todos comparten la mirada de ir al choque desde el arranque de la nueva gestión.

Uno de los que prefiere esperar y ver qué propone Milei al Congreso respecto de los temas que atañen a la relación Nación-Provincias es el bonaerense Axel Kicillof, anfitrión del encuentro. Como contó iProfesional, apuesta a tener "una relación profesional y profundamente institucional" al menos en el inicio de la gestión. No obstante, por su peso territorial también estará en condiciones de presionar cuando sea necesario.

Los mandatarios del peronismo y aliados intentan unificar una posición frente al gobierno de Milei

Hay otros que tienen una postura más dialoguista como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que según deslizaron fuentes parlamentarias a iProfesional intenta junto a su antecesor Juan Manzur acercarle algún voto a la nueva gestión para que arranque. Los más duros podrían ser Gildo Insfrán (Formosa) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

Sin embargo, como hombres de gestión y en especial como políticos que han tratado con presidentes de estilos muy distintos, no se descarta que se imponga entre ellos el pragmatismo. Podrían endurecerse con el poder que le dan sus votos en el Congreso (donde al nuevo oficialismo no le sobra nada) solo para negociar y al final acordar. Así lo hicieron durante los primeros años de la gestión de Mauricio Macri.

En el Senado, un operador de mil batallas parlamentarias deslizó a este medio que no sería raro que los primeros en adoptar esa postura sean los líderes de partidos provinciales como son Weretilneck y Passalacqua (socio del histórico Carlos Rovira que lidera el Frente Renovador de la Concordia misionero).

De todas maneras, Guillermo Francos, futuro ministro del Interior devenido en principal armador político de Milei para el Congreso, sondeó a varios de los gobernadores del peronismo la semana pasada para empezar a abrir canales de diálogo y negociación con vistas a las sesiones extraordinarias en las que el nuevo Gobierno tratará de poner en marcha su agenda económica.

Los temas clave en la relación de los gobernadores con Milei

El objetivo de los gobernadores del PJ es moverse en bloque. Uno de los temas sobre los cuales consideran importante actuar de esta forma es la rebaja del Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA que implementó el ministro de Economía, Sergio Massa, en la campaña.

A pesar de haber apoyado esas medidas ahora quieren que se retrotraigan o que al menos el Ejecutivo active un mecanismo de compensación porque afectan a la recaudación de sus provincias. Esto también está sobre la mesa de algunos de los gobernadores de Juntos por el Cambio que ya anunciaron que tendrán dificultades para, por ejemplo, pagar aguinaldos.

El plan de ajuste de Milei y los recursos con los que contarán las provincias son clave para la relación política

Mientras esperan a ver si esto lo resolverá Massa antes de dejar el Gobierno el 10 de diciembre o si deberán tratarlo con la administración de Milei, todos prestan atención a los recursos en concepto de obra pública, uno de los temas cruciales para el plan de recortes del gasto público que buscará poner en marcha el futuro ministro de Economía, Luis Caputo.

Todos estos temas estarán sujetos a negociaciones cuando arranquen las sesiones extraordinarias y se empiece a discutir el nuevo Presupuesto 2024 que enviará Milei, junto con otros proyectos que apuntarán a recortar el déficit y alcanzar el equilibrio fiscal.