Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,487.03
    +13.80 (+0.25%)
     
  • Dow Jones

    38,834.86
    +56.76 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,862.23
    +5.21 (+0.03%)
     
  • Russell 2000

    2,025.23
    +3.22 (+0.16%)
     
  • Petróleo

    81.47
    -0.10 (-0.12%)
     
  • Oro

    2,342.70
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.83
    +0.27 (+0.90%)
     
  • dólar/euro

    1.0747
    +0.0003 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2718
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    158.0000
    +0.1810 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    64,888.81
    +495.86 (+0.77%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,381.01
    +43.26 (+3.23%)
     
  • FTSE 100

    8,205.11
    +13.82 (+0.17%)
     
  • Nikkei 225

    38,570.76
    +88.65 (+0.23%)
     

Día del Medioambiente: 18 empresas que demuestran su compromiso con el planeta

"En nuestro país y en la región, observamos que las organizaciones avanzan cada vez más en la incorporación de criterios ESG", asegura Martín Gerding, Director de Page Executive en Argentina. Así lo refleja una de las últimas encuestas de la empresa a nivel regional (incluye Argentina), donde se consultó a más de 900 miembros de juntas directivas para el estudio de Board Members, la división especializada en C- Level.

"Esto genera un impacto positivo, tanto internamente como externamente. Además, notamos que los profesionales valoran más que nunca el compromiso firme de las empresas con estos principios", afirma Gerding.

Si bien el recorrido financiero para ser un board member es visto como el conocimiento más valorado en las empresas,  para el 48% de los 900 líderes encuestados para este reporte, las temáticas de ESG representan una prioridad, lo cual denota una importante toma de conciencia sobre este tipo de aspectos.

Profile photo of Martín Gerding
Martín Gerding, Director de Page Executive en Argentina

"El Pacto Mundial 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible aceleró estos procesos, y los miembros de las juntas directivas se convirtieron en actores clave en la toma de decisiones relacionadas con la sustentabilidad.Tienen el poder de influir y transformar el rumbo de las compañías", amplía Gerding.

La aparición de nuevos roles

 

PUBLICIDAD

Esta preocupación por la sostenibilidad y el impacto social de las empresas se manifiesta, además, en el surgimiento de nuevos roles, como el de Director de Sustentabilidad (CSO por su traducción al inglés), cuya responsabilidad es la de implementar iniciativas que promuevan prácticas comerciales éticas, reduzcan el impacto ambiental y fomenten la responsabilidad social corporativa.

De acuerdo con el Estudio de Remuneración Argentina 2024 de Michael Page, su salario va de 4 a 6 millones en pymes y de 6 a 10 millones de pesos en grandes empresas, similar a los que recibe un Chief of Staff.

Sin embargo, de acuerdo con el primer informe, en Latinoamérica, en el 59% de los casos los boards empresariales no cuentan con una persona experta en temas de sostenibilidad, por lo cual son también muy pocas las organizaciones y consejos (18% del total) que funcionan y reportan bajo estándares rigurosos de sostenibilidad (un informe de SMS Buenos Aires del cual hablaremos más adelante habla sobre este punto).

economia y medio ambiente

Asimismo, en el 42% de las reuniones de las juntas directivas, la sostenibilidad es un tema transversal; en el 21% de los consejos estos temas no se revisan en absoluto; y, en el 17% de los casos, se abordan una o dos veces al año.

Cuanto más factura la compañía, más integra las políticas de sostenibilidad

 

Según el informe Board Membersen casi el 40% de las empresas más chicas por facturación en América Latina, la sostenibilidad aún no es un motivo de preocupación para el consejo directivo, lo cual contrasta con un nivel de 22.7% entre los consejos de las empresas que más facturan.

En las organizaciones más grandes, el 69% de los boards han aprobado una estrategia en esta materia, aunque solo en el 23% de los casos se han establecido indicadores de desempeño para ejecutarla.

La brecha entre la aprobación del plan y su ejecución es más pequeña en las empresas que facturan entre 50 y 200 millones de dólares anuales. Además, las juntas directivas de las empresas más pequeñas son las que en menor medida han integrado los factores ambientales y sociales a su sistema general de administración de riesgos con solo el 25%.

Blockchain y medio ambiente

Por otra parte, el estudio demuestra la influencia de las regulaciones bursátiles en la promoción de la sostenibilidad. Arroja que 4 de cada 10 empresas que cotizan en bolsa tienen establecido un comité para tal fin, mientras que este porcentaje se reduce al 21% en las empresas no cotizadas.

De acuerdo con el Estudio de Remuneración Argentina 2024 de Michael Page, en Argentina el 44% de las empresas listadas en la Comisión Nacional de Valores presentaron informes relacionados con aspectos ESG en el 2023.

Dime qué comités tenés y te diré qué lugar le das a la sostenibilidad

 

Una manera de entender cuáles son los temas que preocupan a los boards y qué lugar ocupan en su lista de prioridades es observar qué tipos de comités establecen.

De acuerdo con los datos recabados en Board Members, el aspecto financiero es claramente el de mayor prioridad para todas las empresas de Latinoamérica ya que al menos el 62% de los boards cuenta con un comité de auditoría. El contraste es significativo frente a la sostenibilidad, pues solo una tercera parte de los consejos cuenta con uno dedicado a este tema.

Medio ambiente

Por otra parte, las prioridades varían dependiendo de la industria en la que opera cada empresa. Hoy en día el sector de recursos humanos es el que cuenta con más comités de sostenibilidad dentro de sus consejos directivos, aunque estos solo representan el 25%.

En segundo lugar, está la industria de los bienes de consumo y retail, en donde la quinta parte de los boards cuentan con este comité, incluso por encima del sector de la energía y los recursos naturales, en el que solo el 18% de los boards cuentan con uno de sostenibilidad.

Más datos al respecto

 

BDO Argentina junto a LIDE presentaron a finales del año pasado un informe con datos duros donde también profundizaron sobre la implementación de criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) en la Argentina (participaron más de 100 presidentes, CEO, directores, gerentes y, en general, líderes de organizaciones pertenecientes a diferentes industrias distribuidas por todo el país)

Allí se revelaron datos interesantes como, por ejemplo, que a pesar de que más del 90% de los encuestados tenía los criterios ESG en agenda, casi dos tercios de las organizaciones estaban dando sus primeros pasos, mientras que más del 35% ya habían implementado acciones concretas.

Picture background
Picture background

Además, en 2023, más del 75% de las empresas encuestadas consideró de mayor importancia la incorporación de criterios ESG en sus negocios, marcando un cambio significativo en el pensamiento empresarial argentino.

Por otro lado, la dimensión con mayor cantidad de iniciativas o proyectos implementados es la Social con un 37%, seguida de la Ambiental con un 32% y finalizando por la de Governance con un 29%

El estudio también reveló que  las empresas que cuentan con un departamento, área o función con dedicación exclusiva a los asuntos ESG, este depende jerárquicamente en casi un 50% del CEO o Director General. Para el resto de casos significativos, en un 12% a Capital Humano, seguido de Compliance con el 9%. El resto de los casos depende de otras áreas.

Según la percepción de la adhesión a criterios ESG como herramienta para acceder a más y mejor financiación, un 40% lo visualiza como una oportunidad, y un 39% aún no lo perciben de esa manera.

Picture background
Picture background

La experiencia de las empresas

 

Ecoplas

 

Ecoplas en Acción, el congreso que reúne a toda la cadena de valor de los plásticos, periodistas y hacedores de políticas públicas realizará su tercera edición el día miércoles 5 de junio en la Sala Ceibo de La Rural.

Este año, el lema es "Potenciando la circularidad con innovación", ya que se mostrarán casos concretos de cómo los plásticos están contribuyendo con la economía circular.

Ecoplas en Acción es un espacio pensado para mostrar los avances con los que está innovando la industria plástica en Argentina y en el mundo, donde el foco está puesto en la circularidad de los plásticos potenciando a la cadena de valor y a la colaboratividad entre todos los actores que se está trabajando para un horizonte de circularidad.

Profile photo of VERONICA RAMOS
Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas

Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, dice que la compañía trabaja activamente en todo el país con distintos actores gubernamentales para la promoción de la sustentabilidad de la industria plástica.

El Diputado Nacional Carlos Ponce convocó a Ecoplas, CAIP y UoyEP para trabajar colaborativamente. Durante un año de intensa labor, Ramos cuenta que se generaron dos proyectos de ley que están presentados en el Congreso Nacional, como el consumo responsable de plásticos de un solo uso y otro de economía circular.

Además, acompaña una Ley Nacional de Responsabilidad del Productor para la gestión sostenible de los envases de todos los materiales en la corriente de los residuos, ya que la falta de políticas públicas es una de las principales causas de las deficiencias actuales para la separación domiciliaria de residuos,  la recolección diferenciada, el reciclado y la valorización de plásticos posconsumo.

Ecoplas.
Ecoplas.

Plaza Logística

En los últimos años, avanzaron significativamente con sus acciones de sustentabilidad, con edificaciones ecológicas que reducen el impacto ambiental y fomentan una gestión sostenible de la cadena de valor.

Estas acciones están enfocadas no solo a sus construcciones y operaciones, sino también en la actividad de sus clientes.

Recientemente, finalizó la medición de su huella de carbono del año pasado, dividida en tres fases: Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3. Fue realizada por el equipo de Pro Sustentia y de acuerdo con la metodología del GHG Protocol.

Maria Jimena Zibana (Gerente de Sustentabilidad de Plaza Logística)
Maria Jimena Zibana (Gerente de Sustentabilidad de Plaza Logística)

En 2023, lograron reducir un 9% las emisiones totales de tCO2e respecto de 2022 en Alcance 1 (emisiones originadas a partir de fuentes controladas por la compañía), mientras que las emisiones de Alcance 2 lograron una reducción del 15%.

Por otro lado, para mejorar su eficiencia energética, avanzó con el programa relamping LED iniciado en 2023, y por el cual alcanzarán en 2024 la meta de operar con 100% LED en todos sus parques.

En el transcurso de 2024, obtuvo la certificación ambiental EDGE para sus nuevos desarrollos en PL Pacheco y PL Tortugas, logrando este último la categoría de EDGE Advanced, otorgada a proyectos que superan el 40% de ahorro en consumo de energía eléctrica.

A la fecha, Plaza Logística cuenta con el 100% de sus parques certificados bajo dicho estándar, y se encuentran en proceso de certificación para sus parques PL Pacheco y PL Echeverría.

Plaza Logística
Plaza Logística

Grupo San Cristobal

 

Silvia Battilana, especialista en Sustentabilidad de GSC, dice que "durante el último ejercicio tuvimos importantes avances en la gestión ambiental de nuestra organización. Realizamos una medición de la Huella de Carbono de las oficinas de Seguros Generales en Buenos Aires, proyecto implementado por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo que nos permitió generar un Plan Ambiental de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Fue elaborado con el fin de mitigar las emisiones generadas y compensar aquellas que no logren reducirse. De esta manera, obtuvimos el sello Alpa Nivel II de Reducción".

Se tomó como año base la medición de Huella de Carbono 2020 y se realizó siguiendo los estándares internacionales ISO 14064-2, IPCC y GHG Protocol. Este se basa en diversas estrategias que incluyen: uso racional de la energía, eficiencia energética, movilidad sostenible y capacitaciones, entre otras.

Grupo San Cristóbal.
Grupo San Cristóbal.

Señalan que esto tendrá un impacto directo en la reducción de gases de efecto invernadero mediante la aplicación de acciones de eficiencia energética y en la reducción de costos económicos provenientes del consumo de energía eléctrica.

"En Grupo San Cristóbal somos conscientes de la importancia de una gestión sostenible. Recientemente, llevamos a cabo la plantación de otoño, sumando 250 árboles contribuyendo a la recuperación del Bosque Atlántico, que ha perdido más del 80% de su cobertura original", añade Battilana.

Marfrig


María Teresa Senosiain, Gerente de Calidad de Marfrig Argentina, asegura que en la empresa tienen un fuerte compromiso con la reducción de las emisiones de CO2 en su cadena de valor.

Este desafío - agrega - se alinea con los objetivos de sustentabilidad de la compañía, que incluyen la reducción del 68% de las emisiones de CO2 directas y del 33% de las indirectas de nuestras operaciones para 2035, conforme al Science Based Targets initiative (SBTi).

"Durante el 2023, junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) elaboramos un estudio de impacto ambiental sobre el ciclo de vida de nuestros productos, incluyendo cortes bovinos congelados con y sin hueso, cortes enfriados sin hueso, y hamburguesas bovinas congeladas marca Paty", profundiza.

Marfrig.
Marfrig Argentina.

Este estudio evaluó el desempeño ambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida (desde la cría de ganado en etapa de producción primaria hasta la disposición final), contando con la participación de seis productores ganaderos. "Los resultados fueron positivos y competitivos a nivel internacional, y posicionan a Marfrig como una compañía pionera en calcular el impacto ambiental de sus productos en Argentina", asegura Senosiain.

Por otro lado, cuenta que realizaron el primer embarque de carne vacuna argentina de libre deforestación a Europa. Gracias a su monitoreo de los campos de origen hasta la llegada a la planta, desde la cría, recría e invernada, pudieron garantizar la certificación con todo nuestro sistema de trazabilidad.

"Todo este proceso fue en conjunto con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en un piloto bajo el nuevo sistema VISEC, la plataforma de sustentabilidad ambiental que reúne a todos los actores de la cadena de valor de la soja y de la carne vacuna argentina que tiene como objetivo reducir los impactos ambientales como la deforestación y cambios en el uso del suelo", cierra.

Schneider Electric

 

Sofía Yrigoyen, Sustainability development leader en Schneider Electric, relata que hace más de 15 años que comenzaron a monitorear sus acciones de sustentabilidad y el impacto que sus actividades generan en el medio ambiente, entendiendo que más del 80% de las emisiones globales de CO2 se deben a la generación, distribución y consumo de la energía.

Su misión - dicen - es ayudar a los clientes a ser sostenibles mediante soluciones de digitalización y automatización que permita el uso eficiente de la energía.

De esta manera, se comprometieron con objetivos a corto, mediano y largo plazo: ser Carbono Neutrales para 2025 y lograr emisiones operativas netas cero para 2030 así como una cadena de valor neta cero para 2040. Para esto, recientemente concretaron importantes proyectos para poder cumplir con estos objetivos.

Profile photo of Sofía Yrigoyen
Profile photo of Sofía Yrigoyen

Entre estos, se encuentra la inauguración de las nuevas oficinas en el Centro Empresarial Libertador, edificio energéticamente eficiente y gestionado íntegramente con soluciones que permiten optimizar el consumo de energía.

Estas poseen certificación LEED Gold, etiqueta que garantiza una óptima calidad de aire, una correcta gestión lumínica y un consumo eficiente de gas y de energía eléctrica.

Además, cuentan con una red propia gestionada desde la nube que permite monitorear la demanda de energía mediante tableros de control inteligentes, gestionar la temperatura, y controlar los niveles de CO2.

Whirlpool

 

Martín Castro, Gerente General para Whirlpool Lar South, asegura que para la empresa las acciones de sustentabilidad y de cuidado del medio ambiente representan una parte integral de los imperativos estratégicos y prioridades operativas alineadas globalmente a largo plazo.

Martin Castro como nuevo Business Director para la Región Sur en Whirlpool Latin America a Forbes Argentina
Martín Castro, Gerente General para Whirlpool Lar South.

"Las mismas están profundamente arraigados a la visión, misión y valores que se tienen como organización.  En esta línea, en Argentina, la meta principal es la de trabajar e impulsar la sustentabilidad en todas las operaciones, alineadas siempre con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Pacto Global de las Naciones Unidas, con el propósito de mejorar la vida en los hogares, sus comunidades y las operaciones hoy y en el futuro", explica Castro.

Entre las principales acciones que llevó adelante Whirlpool se encuentra la consolidación de alianzas con ONGs para la implementación de proyectos que impulsen el desarrollo de las comunidades de Pilar, donde la compañía está presente.

Uno de ellos lo realiza en conjunto con la ONG Plantarse, entidad que promueve acciones con impacto social y ambiental.

De esta manera, llevó a cabo la plantación de 50 árboles autóctonos en la planta que Whirlpool posee en Pilar, mediante el voluntariado corporativo que involucró a los colaboradores, con el objetivo de garantizar la biodiversidad.

Desde Pilar, Whirlpool exportó por primera vez lavarropas a Brasil | El  Diario de Pilar
Desde Pilar, Whirlpool exportó por primera vez lavarropas a Brasil | El Diario de Pilar

También, junto a esta ONG realiza la plantación de un árbol al año por cada empleado de Whirlpool en Argentina, dando lugar al Bosque virtual Whirlpool; así como iniciativas de plantación en el colegio Mano Amiga, para contribuir al cuidado de la biodiversidad en la escuela. Además, la compañía brinda acompañamiento al colegio a través del apoyo financiero.

"Por otro lado, es importante destacar que la nueva Planta de Producción de Whirlpool en Pilar incorpora tecnología de última generación con estándares de calidad World Class Manufacturing (WCM) que aseguran una producción de alto valor agregado y eficiencia basada en operaciones y prácticas sustentables. Las mismas juegan un rol fundamental a través de la utilización de tecnología 4.0  que asegura la eficiencia de los procesos, la seguridad de los operarios y la calidad de los productos", cierra Castro.

Naranja X

 

Pablo Bocco, Social Innovation & Sustainability Lead at Naranja X, explica que, en primer orden, como parte de su estrategia y compromiso con la acción climática, Naranja X se enfoca en medir, reducir y compensar todas sus emisiones de carbono.

Desde 2021 es carbono neutro, siendo la primera fintech argentina en lograrlo. Su estrategia de carbono neutralidad apunta a reducir al máximo la emisión de carbono, con especial hincapié en transicionar hacia energías limpias en pos de alcanzar el objetivo de reducir al menos un 50% de su huella 2022 para 2030.

"Bajo esta premisa, se alcanzaron los siguientes logros al momento: 216 paneles solares generan energía renovable desde nuestros edificios corporativos desde 2021. 100% sucursales con gestión integral de residuos: Se implementó un sistema de separación, recolección y disposición. 45% de eficiencia energética desde 2019. 87% de emisiones reducidas en uso materiales gracias a la transición hacia hojas ecológicas Ledesma Nat. 345 computadoras reacondicionadas y donadas a 25 escuelas argentinas desde 2023", relata Bocco.

Profile photo of Pablo Bocco
Pablo Bocco, Social Innovation & Sustainability Lead at Naranja X

"A su vez, desde hace tres años se compensa el 100% de las emisiones mediante ganaderia y agricultura regenerativa, promoviendo no sólo la transformación de miles de toneladas de dióxido de carbono en impacto ambiental, social y económico, sino también apostando a un cambio de paradigma en la producción de alimentos y hábitos de consumo en Argentina", agrega.

Blue Star Group

 

Brais Ruiz García, Head of Sustainability de Blue Star Group, dice: "Somos conscientes de que el camino hacia un futuro más sustentable es un viaje continuo de aprendizaje y mejora. Bajo la filosofía We are GOING, nos embarcamos en este viaje con humildad, pero con la firme determinación de avanzar hacia un futuro más respetuoso con el planeta y las personas".

En ese sentido, "trabajamos en el reemplazo progresivo de los materiales y componentes que entran en el desarrollo de nuestros productos por mejores alternativas. Para ello nos apoyamos en certificaciones internacionales como la de FSC® (Forest Stewardship Council), que solicitamos a nuestros proveedores, para artículos hechos de papel, cartón o madera, o la certificación de PETA® (cruelty free) para todas nuestras líneas de cosméticos".

Garnier

 

Garnier reforzó su compromiso con la sustentabilidad a través de su programa Green Beauty, que entró en vigencia en agosto de 2021. Este tiene 4 focos: Packaging y plástico; Producción; Fuentes Solidarias y Fórmulas. De esta manera, la marca consolida sus esfuerzos tanto en causas ambientales como sociales.

De cara a 2030, Green Beauty cuenta con el objetivo de reducir o erradicar el impacto ambiental en cada etapa de su cadena de valor. Para este año, apuntan a no usar plástico virgen y, por lo tanto, favorecer el uso de envases de plástico 100% reciclables, reutilizables o compostables, lo que ahorraría 37.000 toneladas de plástico virgen al año. De hecho, en 2022, el 70% de todos los pack fueron reutilizables, reciclables o compostables.

Green beauty | Belleza sostenible | Garnier Argentina
Green beauty | Belleza sostenible | Garnier Argentina

En línea con esta gestión de residuos, Garnier se compromete con una política innovadora de optimización de envases para promover la economía circular, de forma tal que tienen una campaña federal de reciclaje presente en 17 provincias a lo largo de país en donde disponen tachos verdes en 235 puntos de venta al alcance de los consumidores para recolectar plásticos reciclables, no solo de Garnier, si no de cualquier marca. Hasta ahora, la campaña lleva 7.2 toneladas de residuos recolectados.

A nivel mundial se generan cerca de 1.500 millones de toneladas anuales de residuos sólidos, lo que alcanzaría para cubrir todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires hasta una altura equivalente a un edificio de siete pisos. Lo más alarmante es que, según estimaciones del Banco Mundial, la generación de residuos se va a incrementar un 50% para 2025. Solo en la Ciudad de Buenos Aires, estos números representan aproximadamente 8.000 toneladas por día.

GARNIER LANZA LA INICIATIVA GREEN BEAUTY - Revista Life Style
GARNIER LANZA LA INICIATIVA GREEN BEAUTY - Revista Life Style

Para profundizar el desarrollo del plan en CABA, como parte de los proyectos sustentables de L'Oréal Argentina, Garnier se unió a la RED de Economía Circular creada por el Ministerio de Espacio Público y el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires. Esta red conecta diferentes actores sociales, tanto públicos como privados y tiene entre sus objetivos fortalecer el sistema de reciclado con inclusión social y fomentar la reducción de residuos.

En cuanto a las emisiones de carbono a nivel industria, durante el año 2022 la marca ha utilizado el 76% de energía renovable en los sitios industriales logrando una disminución del 55% de agua utilizada. Para 2030, se apunta a que el 100% de los sitios industriales sean de carbono neutro.

Carrefour

 

Desde 2018 la marca lleva ahorrados 1400 toneladas de plástico mediante su reducción en el packaging de productos Marca Carrefour. Además, a través del rescate en articulación con ONGs, evitó el desperdicio de alimentos y otros productos. Según cuentan desde la firma a Forbes Argentina, en 2023 rescataron más de 567 toneladas y en lo que va del año más de 430 toneladas.

Eco Aguas y Bebidas Saludables (empresa de Nestlé y Cervecería y Maltería Quilmes)

 

"Así como mejorar la calidad de vida de las personas es el principal propósito, el cuidado del ambiente es el foco de nuestro trabajo y tenemos como objetivo contribuir a un futuro más sostenible, implementando iniciativas que respondan a los desafíos de los recursos hídricos que enfrenta la Argentina en la actualidad", describen.

"Tenemos grandes compromisos para 2025 que marcan nuestra agenda día a día. Nos proponemos regenerar el 100% del ciclo de agua de nuestras plantas. El 100% de nuestros envases están diseñados para ser reciclados, y nos proponemos para el próximo año que el 50% de la resina de nuestras botellas sea resina reciclada. Además, en materia de clima apuntamos a que nuestras plantas sean carbono neutral", agregan.

El 100% de su energía eléctrica en sus plantas de Tunuyán y Moreno es renovable. Además, aseguran que el 100% de los efluentes de planta Tunuyán se reutilizan dentro del sitio y que la cantidad residuos enviados a enterramiento en su Planta Moreno es cero. A su vez, señalan que el 100% de nuestros envases están diseñados para ser reciclados.

Eco Aguas y Bebidas Saludables (empresa de Nestlé y Cervecería y Maltería Quilmes)
Eco Aguas y Bebidas Saludables (empresa de Nestlé y Cervecería y Maltería Quilmes)

A su vez, tiene certificaciones que avalan su compromiso con el cuidado del planeta:

"Nuestras plantas en Moreno y Tunuyán están certificadas con ISO 14.001, sello internacional que certifica que una empresa ha desarrollado un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y cumple con los requisitos para su formulación y mantenimiento. Esta norma ayuda a las empresas a controlar los aspectos ambientales, reducir impactos y asegurar el cumplimiento legal", explican.

Además, cuentan con un certificado plástico Neutral ISO 14.044 dentro de los negocios de Nestlé Región Plata, lo cual certifica que la empresa logró recolectar y reciclar la misma cantidad de plástico que utiliza para sus envases de productos.

Por otro lado, su planta de Tunuyán obtuvo la Certificación Platino de AWS. "Somos la primera empresa del sector y de Mendoza en obtenerla y la primera del país en alcanzar el ranking platino. La certificación AWS confirma que se han cumplido los estándares de la organización para la buena gobernanza del agua, el equilibrio hídrico sostenible, la calidad del agua, la protección de áreas acuíferas importantes y el acceso al agua potable y saneamiento", cierran.

Tetra Pak

 

Tetra Pak, compañía de procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, reafirmó en el último tiempo su compromiso con la transición hacia una economía circular donde tengan segunda vida los envases post-consumo y sean materias primas para nuevos productos.

Actualmente, desarrolla y promueve soluciones circulares que van desde el diseño de sus envases hasta su recolección y reciclado, así sus materiales pueden tener mayor vida útil, al convertirse, por ejemplo, en cartón para cajas, chapas de techo acanaladas, placas similares a la madera o celulosa proyectable.

Horacio Martino, Gerente de Sustentabiliada para Tetra Pak en Argentina y Paraguay, dice al respecto: "En Argentina hay una gran capacidad instalada para reciclar envases Tetra Pak, a partir de ello, el desafío es aumentar fuertemente la recolección y la separación en origen de los reciclables. Es por eso, que en Tetra Pak reconocemos la urgencia de abordar el desafío global del sobreconsumo y los desechos a partir de los principios de la economía circular. Estamos comprometidos en liderar soluciones concretas".

Tetra Pack.
Tetra Pak.

Arcos Dorados

 

En agosto pasado, Arcos Dorados, a través de McDonald's, añadió un nuevo capítulo a su historia en Argentina con la inauguración de su décimo local en Rosario, alcanzando así la cifra de 224 establecimientos en todo el país. Este nuevo punto de encuentro, con una extensión de 1.500 metros cuadrados, no solo se destaca por su amplitud, sino también por su diseño innovador, siendo el primero en el país en contar con una terraza verde.

Este establecimiento forma parte de una nueva generación de restaurantes de la cadena, comprometida con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono para el año 2030.

hay equipo - arcos dorados - cb - beiersdorf - mayo 2023 - mayo 2023 _c8a1453
Arcos Dorados.

Para lograr este objetivo, implementaron 25 iniciativas sustentables, entre las cuales se destaca la recuperación de gases refrigerantes no contaminantes de aires acondicionados, el aprovechamiento de agua de condensación y lluvia para riego y mantenimiento, así como la instalación de iluminación LED con sensores de movimiento y luz natural en cocinas.

Además, se llevan a cabo prácticas como la separación de residuos en el lobby y la recolección de aceite usado.

Banco Provincia


Banco Provincia, que invirtió $ 75.000 millones en 2023 en sustentabilidad, impulsa el desarrollo sostenible acompañando a los clientes para lograr alcanzar objetivos sociales y ambientales, contribuyendo a una sociedad inclusiva, una economía verde y un planeta resiliente.

Así, pone a disposición líneas crediticias que tienen como finalidad la inversión en proyectos verdes y/o socialmente responsables o bien están dirigidas a empresas que cumplen con determinados criterios ambientales/sociales. En los primeros nueve meses del año, se otorgaron más de 56.000 préstamos por más de $ 68.600 millones.

especial sustentabilidad - banco provincia


Barberi

 

En 2023, Barberi instaló más de 1.700 paneles fotovoltaicos en la planta industrial de Burzaco, con una inversión de US$ 900.000, que reemplazan un 45% del consumo anual de energía eléctrica de la red en Barbieri, el equivalente en emisiones de CO2 a quitar 280 autos de circulación por año y, además, producen 945 kWh pico para autoabastecimiento de la compañía e inyección del excedente a la red pública.

Este es uno de los tantos proyectos que lleva adelante con el objetivo de alcanzar, para el año 2030, que el 50% del consumo energético global de la empresa sea provisto por energías renovables, así como reducir en un 15% el consumo energético actual.

 

BASF Argentina


Durante los últimos cuatro años, BASF Argentina alcanzó la carbono neutralidad mediante la compensación del 100% de la huella de carbono de las plantas productivas y toda su flota vehicular.

En 2022, sumó a la compensación a las oficinas de Buenos Aires y los Centros de Desarrollo Tecnológico de la división Soluciones para la Agricultura. La compensación fue realizada a partir de la compra de bonos de carbono de inversiones en proyectos de energías renovables a YPF Luz, equivalentes a 3.546 tn de CO2 del 2022 y, en alianza con organizaciones como Seamos Bosques, Grupo de Manejo Forestal Latinoamericana y Amigos de la Patagonia, desde 2020 se realizaron plantaciones de más de 8.000 árboles.


Bodega Trivento

 

Por su parte, Bodega Trivento se enfoca en el uso racional de los recursos naturales, el cuidado del entorno ambiental y social y el compromiso con las personas. Cuenta con riego de precisión en casi la totalidad de sus 1.500 hectáreas plantadas. 

También reutiliza el 100% de los residuos orgánicos de la vendimia para generar compost, mejorando la estructura de los suelos. En 2019 instaló una planta fotovoltáica de 4.800 m2 (918 paneles solares).

Además, adquirió Certificados de Energía Renovable (REC), que compensan el 100% de las emisiones de la energía eléctrica empleada en sus operaciones.

marcos jofre, CEO de Trivento
Marcos Jofre, CEO de Trivento

Grupo Arcor

 

Grupo Arcor publicó hace días su 19° Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al ejercicio 2023. Este informe destaca el compromiso sostenido de la compañía con la creación de valor económico, social y ambiental para todos sus grupos de interés.

"Durante 2023, continuamos impulsando la gestión sustentable de nuestro negocio mediante la implementación de la Estrategia de Sustentabilidad 2030 de Grupo Arcor, Vivir Mejor, que establece los compromisos que adoptamos para producir alimentos sustentables, promoviendo la prosperidad de las personas y preservando la sostenibilidad del planeta, para que todas las personas puedan vivir mejor", expresó Barbara Bradford, Gerente Corporativa de Sustentabilidad de Grupo Arcor.

Mediante los nueve compromisos de su Estrategia de Sustentabilidad, Grupo Arcor siguió consolidando su estrategia de negocios, alcanzando importantes logros en diversas áreas clave.

Alfredo Pagani, nuevo presidente de Arcor
Alfredo Pagani, nuevo presidente de Arcor

En el marco de su compromiso con una Alimentación Saludable y Accesible, la compañía revisó las iniciativas comprendidas en su Estrategia de Alimentación & Hábitos de Vida Saludable, "Alimentos para Vivir Mejor", focalizada en tres pilares de acción: Productos que evolucionan para ofrecer las mejores opciones; Acciones para promover hábitos de vida saludable; y Alianzas y conocimiento para innovar.

En 2023, más del 28% de la facturación de la compañía correspondió a productos con beneficios nutricionales destacados. Además, en la última década, más del 50% de los productos comercializados por los negocios Alimentos y Bagley Latinoamérica incluyeron reducciones en azúcares, sodio y grasas saturadas.

Asimismo, el 69% de los snacks comercializados en envases individuales cumplen con la pauta de porcionado de la empresa, y el portafolio incluye más de 490 productos sin TACC. La compañía también apoyó 47 proyectos para promover hábitos de vida saludable en más de 7.000 niños y niñas a través del Programa Aprendiendo a Disfrutar.

En el compromiso con la Agricultura regenerativa, la empresa avanzó en la implementación de las iniciativas del Programa Agro Sustentable, orientadas a promover un abastecimiento sustentable de sus principales materias primas agrícolas. De esta manera, logró la certificación de más de 280.000 ha. de maíz y trigo de proveedores bajo el estándar de producción sustentable SAI-FSA. Además, en colaboración con CREA y UPL, Arcor lanzó un proyecto para promover la agricultura regenerativa en 9 cadenas productivas en 4 regiones de Argentina, que favorecerá el desarrollo de estrategias de manejo para incrementar el carbono orgánico en suelo.