Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,931.20
    +153.36 (+0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.47
    -18.36 (-1.43%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Día de la pyme: los desafíos para ganar competitividad en un mercado complejo

Las pymes representan el 99,4% del total de empresas de la Argentina y emplean al 64% de los asalariados registrados. Sin dudas, son el corazón productivo del país.

Según los últimos registros, en marzo de 2023 contaban con el certificado pyme vigente 1.773.892 sociedades, autónomos, cooperativas y monotributistas, tanto empleadores (520.847 pymes, lo que representa el 98% del total de firmas empleadoras) como no empleadores.

Hasta esa fecha, la mitad correspondía al sector de servicios (50%), casi un cuarto del total pertenecía al sector del comercio (24,1%) y el porcentaje restante se dividía entre los siguientes sectores: industria (12,9%), agropecuario (8,6%), construcción (4,3%) y minería (0,1%).

Pymes

Sin embargo, a pesar de ser el principal impulsor del empleo, hay un dato preocupante que refleja que la realidad de la Argentina dista de ser la mejor: datos del Banco Mundial del 2021 marcan que, en comparación con el resto de los países de América Latina, el país tiene muy pocas pymes por habitantes: sólo 12 empresas por cada mil habitantes, cuando Chile tiene 58; Uruguay 48; México 34; Brasil 257.

PUBLICIDAD

Suena contradictorio, pero es así. ¿A qué se debe esta realidad? Diversos estudios coinciden en que el desconocimiento de los factores de riesgo, la presión fiscal, la falta de acceso a créditos, un programa continúo de tutorías y políticas de Estado, son algunas de las razones.

Esto lleva, en parte, a que el 80% (8 de cada 10 startups) no sobrevivan al primer año de vida y sólo 3 de 10 llegan a los 8 años, según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y el Ministerio de Producción de Argentina.

Pero a pesar de todas las dificultades y los "palos en la rueda" que muchas veces surgen incluso de la política misma, se las rebuscan para seguir generando empleo y actividad en un país que lo necesita, con una resiliencia digna de admirar.

Hoy, 27 de junio, día en el que se celebra a nivel internacional el Día de la Pyme, acercamos un estudio realizado por Payoneer, Barómetro de Ambiciones de las Pymes, que aporta una visión más detallada sobre qué están haciendo las empresas para mantenerse competitivas, cómo enfrentan los desafíos de la actualidad y qué oportunidades de crecimiento se les presentan para aprovechar. Encuestaron a cerca de 3.800 pymes de 15 países a principios de 2024.

Empresas.

Cómo ser competitivas ante el avance de la digitalización

 

El Barómetro revela que las pymes están recurriendo a herramientas basadas en IA y trabajando con más proveedores para satisfacer sus ambiciones de crecimiento. La mayoría de las pymes encuestadas tienen previsto utilizar la IA o la está probando actualmente para facilitar el servicio al cliente (62%), la comercialización (64%), la gestión de inventarios (62%), la creación de contenidos (62%), el análisis de la competencia (64%) y las cadenas de suministro (63%).

Mar Fernández, SVP Growth de Payoneer para América Latina, dice al respecto que "las PYMES encuestadas ciertamente comprenden que la tecnología actual es crucial para sus esfuerzos de globalización. Sin embargo, encuentran desafíos que dificultan la implementación efectiva de nuevas tecnologías en sus operaciones. El 54% de las PYMES encuestadas en la región dicen que tienen dificultades para encontrar a las personas adecuadas para implementar estas nuevas tecnologías, por encima del promedio global del 44%".

"A pesar de esto, continúan en el camino de la innovación. Según las empresas en Argentina con las que consultamos, están utilizando la inteligencia artificial para mejorar el servicio al cliente, localizar y traducir contenido, y mejorar la gestión de inventarios", señala.

En cuanto a la cadena de suministro, las pymes la están diversificando y trabajan con una media de 29 proveedores (incluidos estudios de abogados y agencias de marketing), frente a los 21 de hace dos años, como una respuesta proactiva a los macroeventos. Casi dos tercios creen que contar con una red de proveedores diversa y global refuerza la protección de su negocio frente a crisis globales.

trabajo tecnología PC tablet

"Según nuestro estudio, tener una red de proveedores diversa y global tiene varios beneficios para las PYMES. Casi dos tercios de las PYMES creen que una red de proveedores diversa y global las ayuda a protegerse de las interrupciones, el 53% afirma que ser global les ha permitido acceder a proveedores y suministros de alta calidad (51%). Al mismo tiempo, los emprendedores a menudo deben lidiar con complejas leyes fiscales en otros países, y una sólida red de proveedores puede ayudarles a navegar estos procesos", señala Fernández.

"En este contexto, América Latina busca posicionarse como el centro alternativo para suministrar bienes a Estados Unidos (con el objetivo de reemplazar a China como el principal exportador a Estados Unidos, pero aún necesitando importar materias primas o partes básicas de Asia), así como para proporcionar servicios de alta calidad a buenos precios al mundo, compitiendo en este campo con Ucrania o incluso India", agrega.

Expansión y nuevos mercados: oportunidades en puerta

 

Las pymes están ampliando su base de clientes desarrollando nuevas rutas comerciales. Dos de cada cinco pymes (40%) están dando prioridad a Europa y Asia Central para aumentar su base de clientes en los próximos cinco años, frente al 33 % en 2023.

Las principales razones por las que los encuestados planean expandirse a estas zonas son las oportunidades de negocio e ingresos (45%), la satisfacción de la demanda de los clientes (38%) y la proximidad regional (37%). 

Esto forma parte de una tendencia de diversificación comercial más amplia, en la que las actuales tensiones comerciales entre China y Norteamérica han complicado la actividad empresarial.

Superar obstáculos que las exceden: ¿Es posible?

 

Globalizarse implica superar obstáculos, y las pymes se están preparando para ello. Más del 40% de los encuestados afirman no estar preparados para acontecimientos globales como conflictos geopolíticos, boicots de productos y guerras comerciales, frente al 36% en 2023.

Las amenazas a la ciberseguridad también son prioritarias: desde 2023, es un 63% más probable que reducir el riesgo de ciberseguridad sea un objetivo empresarial clave para las pymes (un 8% en 2023 frente a un 13% en 2024).

"Observamos oportunidades de crecimiento global sin precedentes para los emprendedores y las pequeñas empresas del mundo, que están liderando una nueva ola de globalización", dijo John Caplan, CEO de Payoneer.

"El 46 % de las pymes encuestadas afirman que su base de clientes es internacional, lo que equivale a cuatro puntos más que el año pasado. Al mismo tiempo, las pymes se enfrentan a un número cada vez mayor de macro desafíos y se están preparando para mejorar la eficiencia mediante la adopción de tecnologías de IA, la asociación con más proveedores y la incursión en nuevas rutas comerciales", afirmó.

"La posibilidad de crecimiento de las pymes mediante el acceso a la demanda global es enorme", dijo Bea Ordonez, CFO de Payoneer.

"Nuestra investigación muestra que las pymes continúan expandiendo sus negocios a través de las fronteras, ampliando su alcance a nuevos mercados y rutas comerciales. Para ello, están adoptando la digitalización y la innovación, y trabajando con una gama de proveedores y socios con capacidad tecnológica que pueden potenciar y facilitar sus ambiciones globales", cerró.