Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,885.98
    +173.09 (+0.29%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.14
    -16.69 (-1.30%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El dólar blue no frenará acá, según el gurú de la City: el nuevo precio que podría alcanzar

Tras conocerse el dato de inflación correspondiente al mes de marzo (que fue del 7,7%, según el Indec), el Gobierno comenzó a acumular una serie de eventos desafortunados, que derivó en una profunda interna política.

El IPC difundido por el organismo de Carlos Castagneto cayó como un baldazo de agua fría para el presidente Alberto Fernández, pero más aún para el ministro de Economía, Sergio Massa y su secretario de Comercio, Matías Tombolini. La continuidad de ambos funcionarios se llegó a poner en duda, debido a que -según trascendió- Fernández se habría molestado por la promesa no cumplida del 3% de inflación para este mes de abril. 

Al tiempo que la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, ensayaba improvisadas explicaciones sobre el porqué de la suba del dólar y la inflación, el jefe de asesores del Presidente, Antonio Aracre, presentaba su renuncia y obligaba a Massa y a Fernández a convocar a una reunión en Olivos para ordenar la interna. La foto que dejaron dio cuenta por sí misma de que el Gobierno atraviesa un momento tan sensible en lo económico como en lo político por la escalada del dólar blue y las versiones de pelea entre ambos, que los obliga a cerrar filas.

A cuánto llegará el dólar blue, según "gurú de la City"

"Decir que todo esto ocurrió por una culpa de un asesor presidencial, es desviar el problema para no reconocer la realidad", advierte el experto en finanzas Salvador Di Stefano. Y agrega: "Vamos a listar la serie de problemas que nos llevaron a este precio del dólar por encima de los $400".

PUBLICIDAD

En este marco, Di Stefano explica: "Llegan jornadas muy complicadas, vamos a un escenario de alta incertidumbre, el dólar tiene un techo en la zona de $460/$480, con un precio en torno de $ 410 para el dólar MEP hay recorrido por delante".

Y, en su informe, concluye: "El dólar oficial estaría para fin de mes en $223,2, el actual escenario económico de incertidumbre nos podría llevar a una brecha cambiaria del 100%, 110% o 120%, en estos escenarios los precios probables para los dólares alternativos podrían ser $446,4; $468,72 y $491,04".

Economistas no descartan que el dólar blue se acerque a los 500 pesos en las próximas semanas.
Economistas no descartan que el dólar blue se acerque a los 500 pesos en las próximas semanas.

Economistas no descartan que el dólar blue se acerque a los 500 pesos en las próximas semanas.

Entre los factores que influyen en la disparada del dólar, Di Stefano, enumera: 

  • El Gobierno pretende recaudar u$s9.000 millones con el dólar soja, esto resulta una ilusión, ya que las economías regionales no están en condiciones de aportar u$s4.000 millones, y con la soja no se llega a los u$s5.000 millones.

  • Las reservas se ubican en u$s36.365 millones, y consideramos que pueden seguir bajando en los próximos días, ya que aún restan pagos de deudas en el exterior, y no se avizora el ingreso de un dinero importante.

  • En el contexto actual, sería saludable que el Gobierno logre repactar metas fiscales con el FMI, posponga pagos por u$s4.000 millones y logre algún desembolso de reservas, de lo contrario corren riesgo las importaciones del segundo semestre, ante la falta de dólares de la exportación.

  • El déficit fiscal es muy elevado, y se ubica por encima de las expectativas de mercado.

Asimismo, sobre la medida del Banco Central para aumentar las tasas, el economista opina que "resulta inexplicable que con una inflación del 7,7% mensual, el Banco Central fije la tasa de interés para plazos fijos en el 6,5% mensual, estaba cantado que los ahorristas en algún porcentaje mutarían de pesos a dólares, era la escusa obligada en un entorno político de alta incertidumbre por las elecciones del 13 de agosto próximo".