Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,506.43
    +497.32 (+0.82%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.54
    -8.29 (-0.65%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dólar hoy: el blue alcanzó los $418 y los financieros se dispararon $17

A cuánto cotiza el dólar blue este martes 18 de abril de 2023.
A cuánto cotiza el dólar blue este martes 18 de abril de 2023. - Créditos: @ShutterstockProfessional

El dato de inflación de marzo fue peor al esperado. La noticia inquietó al mercado que, entre la falta de respuesta del Banco Central (BCRA) con una nueva suba de tasas de interés, rumores de renuncias y la fuerte emisión que viene realizando el Gobierno en el marco de la entrada en vigencia del dólar agro, se refugió en moneda dura y disparó la demanda. Esa es la respuesta que dan los economistas para explicar por qué hoy los dólares libres pegaron un salto de hasta $17 y quebraron nuevos récords nominales. Todo esto, en medio de rumores que derivaron en la salida de Antonio Aracre del Gobierno.

Las calles de la City porteña se vieron revolucionadas este martes. Minuto a minuto, los arbolitos y cuevas iban recibiendo la nueva actualización del precio del dólar blue. Pasado el mediodía llegó a tocar un máximo de $421, aunque hacia el final de la rueda cedió levemente y cerró en los $418. Fueron $10 más que ayer (+2,5%) y acumula una suba de $18 en los primeros dos días de la semana (+4,5%).

En otras plazas del país, el valor fue incluso mayor. Por caso, en las ciudades de Córdoba y Rosario el billete estadounidense que se comercializa en la informalidad llegó a cerrar operaciones a $425. “Se cerró la oferta”, dijeron operadores del mercado.

De esta forma, el blue alcanzó la cotización nominal más alta de la que se tenga registro. Sin embargo, la inflación distorsiona la percepción de los precios. En términos reales, el paralelo continúa por debajo de otros momentos históricos. Por ejemplo, al ajustar por inflación el pico de $195 que marcó en octubre de 2020, representaría unos $739 de hoy. O $676 si se lo corrige por el tipo de cambio real multilateral, según cálculos de Nery Persichini, economista de GMA Capital.

PUBLICIDAD

“Con respecto al timing, es difícil ponerle el cascabel al gato. Es complejo encontrar un único detonante porque en realidad hay muchos desequilibrios macro que atentan contra la estabilidad del peso: la dinámica inflacionaria, el deterioro de las expectativas, la brecha cambiaria, las señales fiscales, la escasez de dólares y las asimetrías en los precios relativos, entre otros. Pero probablemente el peor dato de inflación en 251 meses haya tenido impacto. Este nuevo nivel de nominalidad implica que, si el dólar financiero no sube cerca de $30 por mes, entonces la divisa empieza a atrasarse en términos reales”, agregó Persichini.

Empieza la dolarización de carteras, de cara a las elecciones presidenciales de este año
Empieza la dolarización de carteras, de cara a las elecciones presidenciales de este año

La tendencia alcista también se vio reflejada en los tipos de cambios financieros. El dólar MEP, instrumento que permite la dolarización sin cepo cambiario mediante la compra-venta de bonos y otros activos financieros, cotizó en el mercado de capitales a $408,86. Fue un salto diario de $13,26 (+3,4%).

El contado con liquidación (CCL) o “Cable”, herramienta que se utiliza para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, trepó casi $17 y alcanzó los $425,96 (+4,1%). En ambos casos, los financieros quebraron nuevos máximos nominales.

“Lo que sucedió es de manual. Contra el dato de inflación, que fue del 7,7% en marzo, el Banco Central se ve casi obligado a mover las tasas de interés. Aunque no guste, porque el impacto se va a sentir con las Leliq o con las tasas que tendrán que convalidar a quienes rolleen la deuda en pesos la semana que viene. Si no se convalidan las tasas e intentan que las colocaciones en pesos tengan al menos tasas reales neutras, los pesos dejan de renovarse y el mercado se va al dólar. Hoy los financieros recogieron un poco de esta cuestión. Ante la cero expectativa de que el BCRA suba tasas este jueves, los dólares volaron”, consideró Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

Para Emiliano Anselmi, de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), los valores de los dólares financieros seguirán tendiendo al alza a medida que vaya tomando lugar la nueva emisión por el dólar agro, el rescate de la deuda en pesos, el financiamiento monetario directo del Tesoro y el déficit cuasifiscal. “El despertar de los dólares podría recién estar iniciando”, advirtió.

Cuánto costaría un dólar si se dolarizara la economía

Sin ir más lejos, hoy el Banco Central logró sumar apenas US$$1 millones para las reservas con el nuevo programa de incremento exportador. No obstante, por comprar divisas a $300 (del dólar agro) y vendérselas a los importadores a $216,94 (tipo de cambio oficial mayorista), el costo implícito por cada billete verde adquirido fue de $3207. A una semana y media de su entrada en vigencia, ya se emitieron unos $186.000 millones.

Tampoco ayudaron los rumores. Desde el fin de semana comenzó a circular que Sergio Massa renunciaría a su cargo como ministro de Economía. “En estos días hubo todo tipo de rumores, desde salidas de altos funcionarios hasta pedidos del FMI de un salto cambiario. En este contexto, a lo que se suma la incertidumbre que genera el año electoral, es natural que el dólar paralelo reaccione, especialmente si se tiene en cuenta que este tipo de cambio en un escenario de relativa tranquilidad”, agregó Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero. Para calmar las aguas, hacia el final del día renunció Antonio Aracre, jefe de asesores de Alberto Fernández, quien supuestamente sería el reemplazante de Massa.

Bonos y acciones

Los bonos del último canje de deuda arrancaron la semana en terreno negativo. Entre el mal humor que llegó desde el exterior, sumado a que el lunes la UBA le dio el visto bueno al Ministerio de Economía para continuar con el programa de pesificación de la deuda pública, los activos se tiñeron de rojo. Hoy, el Global 2046 retrocedió un 6,61%, seguido por el Global 2029 (-4,23%) y el Global 2034 (-3,70%).

En respuesta, el riesgo país se posicionó en los 2474 puntos básicos. Se trató de un avance de 67 frente a la rueda anterior (+2,8%) y tocó el valor más alto desde el 23 de marzo pasado. En el año, trepó 657 puntos (+11,8%).

El S&P; Merval está cerca de alcanzar la barrera de los 700 puntos, ajustado por inflación
El S&P Merval está cerca de alcanzar la barrera de los 700 puntos, ajustado por inflación - Créditos: @EITAN ABRAMOVICH

Con el foco puesto en el mercado bursátil, este martes la Bolsa porteña operó en las 284.298 unidades, un 1,1% más frente a la rueda anterior. En el panel general, que contiene a las principales acciones que cotizan en el S&P Merval, se destacaron YPF (+5,6%), Transener (+4,5%) y Transportadora de Gas del Sur (+4%).

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operaron en terreno negativo. Los papeles del Banco Macro cayeron 5,2%, seguidos por Telecom Argentina (-4,8%), el Banco Supervielle (-4,5%), Cresud (-4,3%) y Grupo Financiero Galicia (-4,3%).